La ópera prima de la directora santafesina Betania Cappato, muestra la evolución de una niña con trastorno del espectro autista y fue seleccionada para ser parte de la sección juvenil «Generation» del próximo Festival Internacional de Cine de Berlín que se realizará en marzo y junio en la capital alemana.

La película narra la vida de la familia de Julia y Antonio que cambiará completamente cuando su pequeña hija Ema, diagnosticada dentro del espectro autista, llegue a la edad escolar y deban mudarse a una humilde localidad costera a orillas del río Paraná, donde está ubicada la única escuela que aceptó su solicitud de ingreso. Una escuela en Cerro Hueso es una crónica fragmentada; la exploración de esos vínculos accidentales, la solidaridad que aparece de la forma menos pensada, que deja en evidencia cómo aquello que parece distante, lo diferente, no suele serlo tanto.

En diálogo con la agencia de noticias Télam, Cappato contó que la de la cinta “es la historia de mi hermano que hoy tiene 9 años y que halló un lugar de contención en esa escuela súper carenciada a orillas del Paraná, con la que yo construí una ficción como atajo para retratar a personas de mi entorno”.

La realizadora, de 36 años, consideró que el largometraje que participó en la sección Competencia en Tránsito del último Festival de Cine de Mar del Plata, “al final habla de cómo las personas nos parecemos y cómo la escuela es una forma de acompañarnos y acompañarse. Es uno de los sitios donde formar finalmente un refugio para seguir avanzando juntos”.

La película producida por su autora e Iván Fund, co-producida por Rita Cine e Insomnia Films y con Tres Sonido como productor asociado, reúne en su elenco a Clementina Folmer (Ema), Mara Bestelli (Julia), Pablo Ruíz Seijo (Antonio), Irene Zequin (Irene), Mónica Núñez (Sonia), Brian Modine y Valentín Maza (hermanos de Irene), Carla Rucitti (directora), Viviana Taus (maestra) y Ariel Núñez (compañero de baile).

Además del largometraje argentino y único iberoamericano de ese apartado, la Berlinale eligió hoy otras 14 producciones, entre ellas la sueca «Nelly Rapp-Monster Agent», basada en los libros de Martin Widmark, y la road movie «Mission Ulja Funk», coproducción entre Alemania, Polonia y Luxemburgo.

Un jurado internacional premiará las mejores contribuciones durante la cita virtual para el sector, que se celebrara entre el 1 y el 5 de marzo. «Una escuela en Cerro Hueso», se proyectará el martes 2. Los Osos de Cristal que conceden un jurado infantil y otro juvenil, respectivamente, se darán a conocer y se entregarán en junio (cuando la película tenga su exhibición pública en Berlín), al igual que los premios del jurado anunciados en marzo.

Berlinale 2021 se desdobla: será virtual en marzo y presencial en junio

La que será la 71 edición del Festival de Cine de Berlín estaba prevista para llevarse a cabo del 11 al 21 de febrero, como es habitual, sino que se llevará a cabo en dos etapas, primero en marzo con una versión reducida y virtual para el sector del cine, y luego en junio, cuando sea verano en Alemania, con proyecciones para el público tanto en salas como en espacios abiertos.

La primera parte de la 71 edición de la Berlinale tendrá lugar del 1 al 5 de marzo, luego, del 9 al 20 de junio próximos, la Berlinale realizará una edición abierta al público. En marzo habrá un encuentro digital con los miembros del sector del cine; en esa instancia un jurado internacional verá los filmes seleccionados en las distintas secciones en Competencia y elegirá a los ganadores.