Bajo el lema “A 40 años de la gesta, Malvinas nos une”, se desarrollará una serie de actividades que incluirá recitales, conferencias, un recorrido con tótems alusivos que unirá los monumentos a la Bandera con el de los Héroes Caídos en Malvinas y stands con diferentes propuestas.

El viernes 1 de abril se desarrollará la tradicional Vigilia por Malvinas, con la característica especial que representa el 40 aniversario del inicio del conflicto del Atlántico Sur. Comenzará a las 16:00 hs. en el Monumento Nacional a la Bandera. Participarán diversas agrupaciones musicales locales y habrá exposiciones gráficas y artísticas.

La organización de la conmemoración, que se extenderá desde la propia vigilia hasta el Día de la Bandera, el próximo 20 de Junio, estuvo a cargo del Gobierno de la provincia de Santa Fe, a través del Ministerio de Cultura de la Provincia de Santa Fe; la Municipalidad de Rosario; el Centro de Ex Soldados Combatientes en Malvinas de Rosario y Generación Malvinas.

La grilla de artistas

Al escenario del acto subirán reconocidas bandas y artistas locales y el cierre estará a cargo de la Trova Rosarina en su reencuentro por sus 40 años. Completan la programación Litto Nebbia, Cielo Razzo, Mamita Peyote, Los Vándalos, Mariela Carabajal, Patagonia ReVelde con Luciano Jazmín como invitado, Micaela Raciatti con la participación de Roberta Bang, Oasis, Verónica Marchetti y Escape Libre.

Un recorrido por la memoria: Además de los recitales, en el predio se podrá visitar una muestra interactiva, distribuida en siete carpas:

• Carpa “Malvinas en la piel”: Con ocho tatuadores grabando gratis el trazo de las islas en la piel.
• Carpa “Artistas por Malvinas”: Exposición de obras, pinturas y fotos sobre Malvinas.
• Carpa “Generación Malvinas”: Con información histórica de Malvinas, muestra fotográfica y entrega de libros para la primera infancia.
• Carpa UNR “Experiencia inmersiva 600 km”: Se montará una pared curva de 17 x 4 metros de LEDs, donde se proyectan imágenes de Malvinas en alta definición y también se podrán escuchar voces de quienes estuvieron en Malvinas en abril de 1982.
•Carpa “Relatos de una pasión”: La Asociación Rosarina de Fútbol y clubes de la ciudad mostrarán la experiencia de Malvinas a través del deporte.
• Carpa “Malvinas y los colegios”: Espacio pedagógico sobre Malvinas en los colegios, inclusión y pueblos originarios.
• Carpa Matria: Intervención audiovisual.

El evento contará además con una instalación audiovisual donde serán emplazados 21 tótems sobre el predio del Monumento Nacional a la Bandera, proyectándose hacia el Monumento a los Héroes Caídos en Malvinas. Sobre un lado de los tótems se recreará la historia de Malvinas desde los primeros tiempos hasta el presente, mediante 21 capítulos. Del otro lado, y dándole especial relevancia al surgimiento de la Trova en paralelo a la guerra, aparecerán las historias de los combatientes acompañados por las canciones de aquel momento histórico.

El escenario central también cobrará protagonismo ya que, además de la presentación de los y las artistas, se proyectará el ciclo especial de entrevistas que realizó el periodista Quique Pesoa, que consta de treinta programas en el que distintas personas involucradas con la Causa Malvinas brindan su testimonio.

La instalación permanecerá hasta junio y los sábados y domingos se desplegará un ciclo de conferencias para repensar y debatir sobre Malvinas acompañado de espectáculos en vivo y recitales musicales.

La propuesta es conmemorar y homenajear a veteranos y caídos en la guerra y a sus familias, honrando su entrega por la integridad territorial. Plasmar, además, una mirada amplia de la cuestión Malvinas, llena de historia, pero también de presente y porvenir.

Además, en el marco de las acciones conmemorativas impulsadas por el gobierno provincial, el Ministerio de Cultura le dio forma a un programa de funciones gratuitas que reúne a las obras de teatro “Malvinas, canto al sentimiento de un pueblo”, “La Número 19” y “Carne de Juguete” y a los documentales “Un encuentro con Malvinas” y “Lo que teníamos en la cabeza”.

Durante más de dos meses, esas producciones brindarán funciones en 30 localidades santafesinas, en un calendario de presentaciones que se iniciará el viernes 1º de abril en Máximo Paz.

En esa misma línea, el Ministerio de Cultura llevará adelante el Programa Cine Móvil, un proyecto del Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA) que se desarrolla en conjunto con las carteras de Cultura provinciales, cuyo objetivo es difundir el séptimo arte como herramienta para la promoción de la identidad local y nacional, llevando proyecciones a lugares que no cuentan con salas propias.

En este caso, Cine Móvil realizará un recorrido provincial con el “Especial Malvinas”, por medio del cual se proyectarán los filmes “Iluminado por el fuego”, de Tristán Bauer; “Nosotras también estuvimos”, de Federico Strifezzo; “QTH”, de Alejandro Tossrnberger; “La noche más fría”, de Cristian Tapia, y “Buenas noche Malvinas”, de Lucas Scavino.

Durante la vigilia se proyectará también el tráiler de 40 abriles, una serie de seis capítulos de ficción realizada por el Ministerio de Cultura y la Universidad Nacional de Rosario (UNR), con financiamiento del Consejo Federal de Inversiones.

Asimismo, se realizarán conferencias en vivo, charlas alusivas al conflicto, en función de reconocer la importancia y ubicación estratégica de las Islas en el Atlántico Sur, vincularlas al desarrollo nacional: la extensión de nuestra Plataforma Continental, la proyección antártica y la bicontinentalidad argentina, la importancia de los recursos naturales de la zona, la cercanía al paso interoceánico que conecta el océano Atlántico con el Pacífico.

El objetivo es proyectar una mirada sobre Malvinas que exceda el campo de la guerra en particular, para dilucidarlo, evaluarlo y pensarlo de diversas maneras, de modo que Malvinas adquiera la importancia y relevancia real del hecho en sus tres condiciones: la Cuestión Malvinas, que fue lo que se instaló desde un principio como un conflicto de soberanía entre Argentina y Gran Bretaña; la idea de la Causa Malvinas, que se relaciona directamente con la forma de pensar y accionar convirtiéndose en un símbolo muy importante para la historia y el presente argentinos y la Gesta Malvinas, que tiene que ver con todos los acontecimientos previos para lograr la recuperación del territorio que desencadenaron en el conflicto bélico.