Debido a la suspensión por lluvias, se reprograman los shows de la fiesta más importante de Rosario y la región. Se destacan Mimí Maura el domingo y el cierre el martes con el cantante rosarino Elías.
En acuerdo con la Asociación de Colectividades Extranjeras de Rosario, la intendenta Mónica Fein comunicó ayer por la tarde la decisión oficial de extender hasta el martes 20 de noviembre inclusive el 34º Encuentro y Fiesta de las Colectividades, luego de que excepcionales circunstancias climáticas obligaran a suspender la fiesta por cuatro días consecutivos. Tras los días de inactividad, el miércoles y jueves hubo una gran afluencia de público y los sabores, tradiciones, música y danzas de todo el mundo volvieron a expresarse en una gran fiesta popular en el Parque Nacional a la Bandera. Las expectativas se duplican de cara al fin de semana largo, en el que se espera que gran cantidad de gente visite la ciudad, con una renovada agenda de propuestas y presentaciones.
Programación
Por el espíritu mismo de la fiesta y el despliegue que realiza cada colectividad, la reprogramación tuvo como prioridad que los grupos de bailes de cada institución puedan mostrar sus danzas típicas en el escenario mayor.
El lunes 19 a las 23 será la elección de Embajadores y Embajadoras de Colectividades, en la que participarán 21 parejas de distintas colectividades. Recordemos que esta propuesta se desarrolla por segundo año consecutivo como una expresión que elude las distinciones de género e incluye a todos aquellos que son parte del crisol de culturas que se entrelazan en Rosario. El cierre de Colectividades quedará a cargo del cantante rosarino Elías, que hará vibrar el escenario mayor el martes 20 a las 21 horas.
Stand argentino
Quienes quieran llevarse un recuerdo de la fiesta y sacarse una foto con los ídolos rosarinos podrán acercarse al stand argentino. Allí un set fotográfico que emula la tapa del icónico disco de Los Beatles “Sgt. Pepper’s Lonely Hearts Club Band” y el calendario del laguito del Parque de la Independencia, invita a fotografiarse junto a personas y personajes locales reconocidos en sus trayectorias artísticas, deportivas y de la cultura popular rosarina. Estas postales se pueden encontrar luego en el Facebook de Colectividades y compartirse con los hashtags #StandArgentino y #Colectividades2018.
Por otro lado diferentes programaciones artísticas pasarán por el escenario de Argentina desde las 20 con espectáculos de folclore, cumbia santafesina, noche de mujeres, latino, tango, folclore y chamamé.
Programación Stand Argentina:
Viernes 16 – Folclore
Son Ellas
Facundo Arcec
Nuevos Caminos
Miradas
Ayem Nohuet (Yo el Dios del Monte)
Dúo Bucaré
Ballet Folclórico “Flor de Amancay”
Clase abierta de Folclore con Claudia Zanabria
Sábado 17 – Folclore
Los Zambrano
Mariela Carabajal
MPR (Música Popular Rosarina)
Miriam Azúa y grupo
Trawun Inay Leufu (Encuentro cerca del rio)
Ballet Folclórico “Lihue Sumaj” del Distrito Oeste
Clase abierta de Folclore con Claudia Sanabria
Domingo 18 – Chamamé
Cachito González y los Nuevos Reyes
Grupo Waljeva
Gauchos Costeros
Jesús González
Celia Martínez
Maia López
Santiaguito Ibarra y su conjunto
Agrupaciones “Gauchito Gil” y “Cachafaz” – baile Chamamé
Lunes 19 – Celebración por el Día de la Tradición
Jorge Salcedo
Rodríguez Folclore
Marisol Martínez
Grupo Amalaya
Majo Clutet
Dúo La Perilla
Ballet Folclórico “Mañanitas Serranas”
Clase abierta de Folclore con “La Trunca”
Martes 20 – Chamamé
Mario Torres
Ángeles Deló
Beto Ferreyra
Patricia Duré
Vicky Durand Mansilla Grupo
Esencia del Litoral
Mario Moreira y su conjunto
Tomas Puntano y su grupo chamamecero
Agrupaciones “Coembotá” y “San Erasmo” – Baile Chamamé
Como cada año, sabores, aromas, productos, tradiciones, música y danzas de todo el mundo volverán a desplegarse a lo largo de diez noches renovando las propuestas y actividades de este evento anual que pone de manifiesto la gran diversidad cultural que confluye en Rosario.
La fiesta popular más importante de Rosario y la región, donde más de 20 países de los 5 continentes muestran con música, danzas, vestimentas tradicionales y gastronomía gran parte de su cultura. El Encuentro y Fiesta Nacional de Colectividades es organizado por el Ente Turístico Rosario y la Asociación de Colectividades Extranjeras, con el auspicio de la Municipalidad de Rosario y el gobierno de la provincia de Santa Fe.
Ingreso principal por Córdoba y Av. Belgrano.
Apertura: Lunes a Viernes 19 hs.
Sábado y domingo 17 hs.
Cierre: domingo a jueves 00:30 hs./ viernes y Sábados 01:30 hs.
Programación escenario mayor de Colectividades 2018 – Sujeta a reprogramación
VIERNES 9
21.00 Acto de apertura: fragmento de “Por no perder mi guitarra” de Horacio Guarany por el “Elenco de Prácticas Escénicas de Folklore del Instituto de Danzas Isabel Taboga”.
22.15 Biblioteca Rusa “Alejandro Pushkin”
22.40 Casa de Cuba
23.05 Familia Abruzzesa
23.30 África del Oeste
23.55 Centro Valenciano
00.20 Senegal
00.40 Presentación de los candidatos a embajadoras y embajadores 2018
SÁBADO 10
19.15 Colectividad Helénica (Infanto – Juveniles)
19.30 Familia Calabresa (Infanto – Juveniles)
19.45 Agrupación Andaluza (Infanto – Juveniles)
20.00 Asociación Alcara Li Fusi (Infanto – Juveniles)
20.15 Club Argentino Sirio (Infanto – Juveniles)
21.00 Día de la Tradición: delegación santafesina Cosquín 2018 (Los Originales Trovadores y cuerpo de baile).
22.15 Asociación Eslovena “Triglav”
22.35 Club Argentino Brasileño
23.00 Familia Basilicata
23.35 Club Argentino Sirio
00.00 Centro Asturiano
00.25 Asociación Civil Tanzania
00.50 Sociedad Polonesa “Federico Chopin”
DOMINGO 11
19.15 Asociación Eslovena Triglav (Infanto – Juveniles)
19.30 Club Argentino Brasileño (Infanto – Juveniles)
19.45 Asociación Católica San Patricio (Irlanda) (Infanto – Juveniles)
20.00 Centro Gallego (Infanto – Juveniles)
20.15 Biblioteca Rusa “Alejandro Pushkin” (Infanto – Juveniles)
20.30 Centre Catalá (Infanto – Juveniles)
21.00 Centro Navarro
21.25 Casa Paraguaya
21.50 Centro Gallego
22 .15 Centro Argentino Irakí
22.40 Elección de embajadoras y embajadores 2018
LUNES 12
21.00 “Canciones de puerto en puerto”, Ana Prada, Liliana Herrero, Jorge Fandermole, Edu “Pitufo” Lombardo y grupo vocal “A cara lavada”
22.10 Centro Madrileño
22.35 Familia Marchegiana
23.00 Centro Vasco “Zaspirak Bat”
23.35 Centro Castilla
00.00 Centro Gallego
00.15 Biblioteca Rusa “Alejandro Pushkin”
MARTES 13
21.00 Elías Rampello y su banda
22.10 Centro Extremeño
22.35 Club Argentino Sirio
22.50 Asociación Católica San Patricio (Irlanda)
23.05 Sociedad Libanesa
23.30 Centro Argentino Yemení
23.45 Club Argentino Brasileño
00.00 Centro Argentino Irakí
00.15 Asociación Eslovena “Triglav”
MIÉRCOLES 14
21.00 Rosario Pop Orchesta. Idea y dirección Cono Maskivker
22.10 Centro Cántabro
22.35 Colectividad Iraní
22.50 Familia Basilicata
23.05 Centro Amistad Argentino Palestina
23.30 Familia Marchegiana
23.45 Hermandad de los Milagros (Perú)
00.00 Asociación Alcara Li Fusi
00.15 Centro Croata
JUEVES 15
20.30 Colectividad Haitiana
21.00 Círculo Sardo
21.25 Centro Cultural Peruano
21.50 Asociación Africana
22.15 Asociación Católica San Patricio (Irlanda)
22.40 Centro Argentino Yemení
23.15 Asociación Alcara Li Fusi
23.40 Colectividad Helénica
00.05 Familia Abruzzesa
VIERNES 16
19.20 Club Argentino Irakí (Infanto – Juveniles)
19.50 Centro Argentino Yemení (Infanto – Juveniles)
20.00 Colectividad Iraní (Infanto – Juveniles)
20.10 Hermandad de los Milagros (Perú) (Infanto – Juveniles)
20.20 Club Argentino Sirio (Infanto – Juveniles)
20.30 Centro Riojano Español
21.00 Asociación Japonesa
21.25 Colectividad Iraní
21.50 Círculo Argentino Alemán
22.15 Rincón Murciano
22.40 Sociedad Libanesa
23.05 Centro Laziale
23.40 Centre Catalá
00.05 Agrupación Andaluza
SÁBADO 17
19.15 Biblioteca Rusa “Alejandro Pushkin” (Infanto – Juveniles)
19.30 Sociedad Libanesa (Infanto – Juveniles)
19.45 Asociación Cultura Cubana (Infanto – Juveniles)
20.00 Sociedad Polonesa “Federico Chopin” (Infanto – Juveniles)
20.15 Centro Vasco “Zaspirak Bat” (Infanto – Juveniles)
20.30 Familia Abruzzesa (Infanto – Juveniles)
Acto Migraciones (Min. del Interior)
21.00 Familia Calabresa
21.25 Hogar Checoslovaco
21.50 Centro Toscano
22.15 Centro Amistad Argentino Palestina
22.40 Hermandad Señor de los Milagros (Perú)
23.05 Colectividad Helénica
23.40 Casa de Austria
00.05 Familia Veneto
DOMINGO 18
19.00 Centro Croata (Infanto – Juveniles)
19.15 Asociación Alcara Li Fusi (Infanto – Juveniles)
19.30 Centro Argentino Yemení (Infanto – Juveniles)
19.45 Hermandad de los Milagros (Perú) (Infanto – Juveniles)
20.00 Asociación Eslovena “Triglav” (Infanto – Juveniles)
20.15 Centro Aragonés (Infanto – Juveniles)
20.30 Centro Argentino Irakí (Infanto – Juveniles)
20.45 Colectividad Helénica (Infanto – Juveniles)
21.00 Casa Balear
21.25 Israel
21.50 Familia Molisana
22.15 Centro Croata
22.40 Colectividad Boliviana
23.00 Espectáculo de clausura: Mimi Maura
Programación del Stand de Argentina – Cada noche tiene una temática especial
Viernes 9 – Folclore
Agustín Pistone
Los del Pueblo
Sintaxis Folk
Ainara San Juan
Sergio Gauna folk
Marcelo Moyano
Ballet Folclórico “Arreando Sueños”
Clase abierta de Folclore con “La Trunca”
Sábado 10 – Día de la Tradición
Jorge Salcedo
Rodríguez Folclore
Marisol Martínez
Grupo Amalaya
Majo Clutet
Dúo La Perilla
Ballet Folclórico “Mañanitas Serranas”
Clase abierta de Folclore con “La Trunca”
Domingo 11 – Chamamé
Mario Torres
Ángeles Deló
Beto Ferreyra
Patricia Duré
Vicky Durand Mansilla
Esencia del Litoral
Mario Moreira y su conjunto
Tomas Puntano y su grupo chamamecero
Agrupaciones “Coembotá” y “San Erasmo” – Baile Chamamé
Lunes 12 – Cumbia Santafesina
Pablo Guio y su banda
Zamira Caba
Lunáticos
Luciana y su banda
Martes 13 – Noche de mujeres
Mona con Navaja dj set
Agua Viva
Carmela y Ambrosia
Neyen Morra
Colectivo de Mujeres Músicas Rosario
Miércoles 14 – Latino
Jarana Paraná
Alta Yara
La Chichera
Armas de Percusión Masiva
Murga “Ojo al Piojo”
Jueves 15 – Tango
Cholo Montironi Trío
Marcelo Ledesma
Trio Gustafson, Pedruelo, Martés
Noche Oscura
Trio Sónico
Viernes 16 – Folclore
Son Ellas
Facundo Arcec
Nuevos Caminos
Grupo Miradas
Ayem Nohuet (Yo el Dios del Monte)
Dúo Bucaré
Ballet Folclórico “Flor de Amancay”
Clase abierta de Folclore con Claudia Zanabria
Sábado 17 – Folclore
Los Zambrano
Mariela Carabajal
MPR (Música Popular Rosarina)
Miriam Azúa y grupo
Trawun Inay Leufu (Encuentro cerca del rio)
Ballet Folclórico “Lihue Sumaj” del Distrito Oeste
Clase abierta de Folclore con Claudia Sanabria
Domingo 18 – Chamamé
Cachito González y los Nuevos Reyes
Grupo Waljeba
Gauchos Costeros
Jesús González
Celia Martínez
Maia López
Santiaguito Ibarra y su conjunto
Agrupaciones “Gauchito Gil” y “Cachafaz” – baile Chamamé
Mapa del predio
Encontrá el stand de cada colectividad y conocé sus propuestas culturales y gastrónomicas haciedo clic en la bandera de cada uno.
Balances de una fiesta récord
Tras el récord de convocatoria en 2017, con más de 1.200.000 visitas, el balance fue absolutamente positivo. En este sentido, el secretario de Turismo y presidente del Etur, Héctor De Benedictis, recordó que “las mejoras en la organización permitieron que muchas familias vuelvan a disfrutar de la fiesta” y subrayó que “se logró renovar el atractivo del evento”.
Cabe destacar que en el encuentro pasado se sumaron varias colectividades, entre ellas, Unión Países África del Oeste (Liberia, Costa de Marfil y Sierra Leona), Haití y Asociación Civil de Tanzania en Rosario, así como la Asociación Senegalesa de Rosario. República Dominicana también se sumó con su grupo de baile.
Además se realizó por primera vez la elección de los Embajadores de Colectividades, que remplazó a la elección de Reina, buscando evitar distinciones de género y edad. Los elegidos fueron Lucía Magali Madulla Carnota (Casa Paraguaya) y Andrew Mbuya (Asociación Africana de Rosario).
La edición 2017 también encontró una excelente respuesta a la iniciativa “Turista Distinguido”, que mediante un sorteo realizado en el Facebook Oficial de Colectividades permitió a los ganadores disfrutar de una recepción especial en un stand, con la oportunidad no sólo de probar platos y bebidas típicas sino también de aprender cómo se preparan determinadas comidas y hasta bailar danzas típicas.
Historia de “Encuentro y Fiesta Nacional de Colectividades Rosario”
Un encuentro de ilusiones, de volver a los orígenes.
Todo comenzó hace más de tres décadas, más puntualmente en el año 1985, cuando un grupo de inmigrantes de distintos lugares del mundo y sus descendientes, pertenecientes a distintas colectividades extranjeras de nuestra ciudad, tuvieron la feliz iniciativa de reunirse con la finalidad de organizar un Encuentro festivo, sin distinción de credos ni razas. El motivo: promover el acercamiento y hermandad de los pueblos y la difusión de sus valores espirituales y creativos, comentar sus vivencias en esta tierra, su nuevo hogar, hacer conocer la cultura, costumbres y tradiciones de los distintos países y regiones extranjeras y por qué no, algunos bocadillos típicos.
Sobre esta realidad, las relaciones entre las distintas colectividades, a nivel jóvenes, tomaba cada día mayor trascendencia y naturalmente se estrechaban relaciones a favor de generar algo que incluyera a todas estas expresiones propias de nuestra ciudad. Así fue que el titular de la subsecretaría de cultura de la Municipalidad de Rosario Don Rafael Ielpi, que acababa de asumir su cargo, supo captar estas inquietudes interesándose muy particularmente del movimiento cultural de las distintas colectividades, prestando su apoyo para que las mismas pudieren mostrar sus bailes y danzas típicas en el marco de un escenario adecuado para tal fin, autorizando a utilizar las instalaciones del anfiteatro Municipal Humberto de Nito, incluyendo iluminación, sonido y designando como presentador del espectáculo al Sr. Ernesto Mariano.
Pero las Colectividades ambicionaban un mayor espacio dedicados a la gastronomía donde el público asistente pudiere degustar las exquisiteces preparadas por los inmigrantes con sus propias manos.
El lugar indicado, las orillas del Río Paraná, que fuera uno de los enlaces que les permitiera tener acceso a nuestra querida Rosario, y qué mejor que el ámbito del Parque Nacional a la Bandera donde se yergue imponente y majestuoso el Monumento construído en honor a nuestra enseña patria.
Pero esta decisión trajo aparejada algunos serios inconvenientes como la falta de electricidad necesaria y la precariedad de los servicios amenazaban con interrumpir la Fiesta; fue necesario realizar un sistema subterráneo de tendido eléctrico debidamente diseñado y la instalación de nuevas estaciones transformadoras correspondientes. La falta de sistema de desagües pluviales fue resuelta cuando se procedió a realizar un análisis topográfico para rellenar los espacios anegados. El sistema de aguas servidas y de agua potable no existía y cada stand tenía necesidades imprescindibles para poder brindar los servicios. Fue necesario recurrir a la colaboración de todos los participantes mediante el trabajo en conjunto que permitiera dar una solución a estos inconvenientes.
De esta manera, lo que otrora fuera un sueño de algunos, se transforma en una hermosa realidad que se desarrolla habitualmente en la primera quincena del mes de noviembre, durante nueve jornadas, ya que el día miércoles se realiza una pausa dedicada al descanso de las actividades, situación que posteriormente se modifica a diez días corridos, debido a que durante los Encuentros por lo general las inclemencias del tiempo obligan a suspender alguna fecha.
Más de 50 colectividades hacen su presentación en el escenario central para mostrar la cultura de su país de origen, al igual que los variados y relevantes números de atracción que forman el extenso programa del espectáculo. Aproximadamente 40 stands culturales y gastronómicos que se renuevan a través de las distintas ediciones festivas, ya sea en las presentaciones culturales como en las variedades gastronómicas, mantienen las expectativas del numeroso público que concurre a disfrutar de las mismas. En los últimos años se ha incorporado a las nuevas corrientes inmigratorias haciendo de “Encuentro y Fiesta Nacional de Colectividades” una de las fiestas más importantes del país, que no para de crecer y de invitar a todos a 10 noches mágicas en una vuelta imaginaria por el mundo.