Con 50 años de trayectoria (1968-2018), el fotógrafo Héctor Zampaglione expone una retrospectiva de su obra, incluyendo dos exposiciones inéditas, “Latidos de Vietnam”, fruto de su viaje por el país de Ho Chi Min y “París era una fiesta”, homenaje a Ernest Hemingway.
La muestra del artista argentino residente en Barcelona desde la década del ochenta, se exhibirá en la planta baja del Centro Cultural Roberto Fontanarrosa (San Martín 1080, Rosario). Más de ochenta fotografías realizadas entre 1968 y 2018, muchas de ellas premiadas en salones nacionales e internacionales, exhiben el trabajo de Zampaglione en sus principales viajes por los cinco continentes. La exposición incluye obras de otras dos series: Ganges: cuerpos y almas y Arte contra guerra. La primera inspirada en la poesía del hindú Rabindranath y la segunda perteneciente a la muestra colectiva realizada con motivo de la guerra de Irak.
La inauguración se realizará el jueves 6 de diciembre, a las 19.30 horas, con la presencia del artista y la exposición podrá ser visitada hasta el 31 de enero de 2019, de lunes a domingo de 10 a 20 horas, con entrada gratuita.
Hall Central – Sala Augusto Schiavoni
Héctor Zampaglione, nació en Buenos Aires en 1942. Desde la primera juventud se acostumbró a reflejar la realidad que más le motivaba con la ayuda de una cámara fotográfica. Su andadura en la fotografía artística comienza en el Foto Club Buenos Aires, incursionando luego en la fotografía publicitaria, cinematográfica, de teatro, pintura y moda. Los importantes acontecimientos políticos que tienen lugar en Latinoamérica durante los años setenta le llevan a reforzar su compromiso con la vida. Medalla de Oro en el Salón Venus de Polonia, medalla de bronce en Dacuf, Portugal y tres medallas de plata en el salón FAF de Argentina, 1969 y 1974 respectivamente. En 1976, junto con Mario Marino, crea y dirige la Editorial FOCO, publicando el «Primer Anuario de la Fotografía Artística Argentina», la revista «FOCO de fotografía y artes visuales» y el libro de fotografías de retratos y autorretratos «Anatole Saderman». Su obra recibe múltiples reconocimientos. En 1976 le es otorgado el Premio Nacional de Fotografía de Argentina (Cóndor FAF). En 1977 es nombrado jurado de la Federación Argentina de Fotografía (FAF) y de la Federación Internacional de Arte Fotográfico (FIAP). Este mismo año se le otorga el reconocimiento de artista de la federación internacional de arte fotográfico (aFIAP). En los años 1976 y 1977 formó parte del equipo que representó a Argentina en el mundial de fotografía por países organizado por la FIAP, obteniendo dos medallas de bronce respectivamente.
Desde 1980 fija su residencia en Barcelona. Sus trabajos son publicados en prestigiosos medios de comunicación. Numerosas exposiciones muestran su obra completa, fruto de los continuos viajes por América Latina, África, Europa y Asia. En 1991 incursiona en la producción videográfica realizando el reportaje «Nicaragua, un año después», y en 1993 «Nicaragua demasiadas incógnitas», emitidas por televisiones europeas. En 1992 se publica «Bajo volcanes», libro de fotografías que sintetiza los años de mayor convulsión en Centroamérica. Desde 1996 persigue el objetivo de dar imagen a la atmósfera poética y literaria, y publica «El París de Rayuela» (Lunwerg, 2000), donde recrea el mundo mítico novelado por Cortázar, y «Lisboa, fotografiando palabras» (Lunwerg, 2000), donde las imágenes reinterpretan la luminosidad y la nostalgia de la ciudad blanca que han evocado F. Pessoa, J. Cardoso Pires y J. Saramago. Fascinado por la cultura milenaria de la India compone «Ganges, Cuerpos y Almas», guiado por las visiones literarias de R. Tagore y L. Castillo. En el 2007 publica el libro «Del alba al ocaso» junto con el poeta Gabriel Alejo Jacovkis.
Desde 1999 colabora con la «Mostra de Cinema Llatinoamericà de Catalunya-Lleida». En el marco de la X Jornada de Fotografía de El Masnou, como reconocimiento a sus 50 años de fotógrafo (1968-2018), es invitado a exponer una retrospectiva de su obra, incluyendo dos exposiciones inéditas, «Latidos de Vietnam», fruto de su viaje por el país de Ho Chi Min y «París era una fi esta», homenaje a E. Hemingway.