En el marco de la pandemia mundial por Covid_19, y los cambios de formatos en cuanto a eventos musicales, se viene el Primer Sonamos Latinoamérica Virtual. Una fiesta que tendrá a las músicas latinoamericanas como protagonistas. Participan grandes referentes de nuestras músicas en 10 días de programación, del 19 al 28 de Junio se podrá ver a través de Facebook Live: Sonamos Latinoamérica y diversas plataformas.

El evento se realiza todos los años y recorre varias ciudades. Pese a la emergencia sanitaria que atraviesa el mundo, se ha decidido desarrollar esta iniciativa para llevar la música a varias partes del planeta. Este año, la red más grande de músicos latinoamericanos, Sonamos Latinoamérica, cumple 14 años de trabajo ininterrumpido y lo celebra con su primera edición virtual de su festival internacional de música popular.

Horarios: México, Colombia 17:00 hs. / Brasil, Argentina 19:00 hs. / Europa 12:00 hs. pm

Cabe destacar que en forma paralela a los conciertos, se ha programado un ciclo de documentales sobre música popular con realizaciones mexicanas, venezolanas y argentinas.

Programación de Cine Documental:

_»Don Luis Víctor Gentilini»
Podremos disfrutar de cine documental con trabajos que va a ser presentados al público por primera vez. El primero de ellos «Don Luis Víctor Gentilini», dirigido por Martín Páez de la Torre. Gentilini, «El Pato», es uno de los referentes de la música popular Argentina. Esta es una oportunidad de conocer su obra y su legado. La tercera propuesta es un trabajo basado en la experiencia del maestro Venezolano Douglas Estévez Pomenta: «La guitarra en Venezuela»; otra producción del «Sonamos Latinoamérica»

_»La Guitarra del Agua»
Además: «La guitarra del Agua», sobre la vida de Claudio Monterío, uno de los referentes insoslayables a la hora de hablar de música popular Argentina de raíz folklórica. Esta es una producción del «Sonamos Latinoamérica»

_»La Música Prohibida del México 68″
Como en todo movimiento social, en el 68 la música y el canto estuvieron presentes en movilizaciones, asambleas, mitines y marchas acompañando la lucha y la resistencia; así como propagando ideas, conceptos y, al mismo tiempo registrando en forma de canción, las actividades del movimiento que culminaron con la Masacre de Tlatelolco. Consideramos que el canto participó de manera significativa en el movimiento estudiantil del 68, ya que a través de este los estudiantes pudieron expresar lo que hasta ese momento eran y lo que finalmente querían ser.

_»La Guitarra Venezolana»
Un trabajo basado en la experiencia del maestro Venezolano Douglas Estévez Pomenta: «La guitarra en Venezuela»; otra producción del «Sonamos Latinoamérica», con una reseña sobre la rica historia del instrumento en Venezuela.

Agenda:

Hecho con Padlet

Las propuestas musicales suman 86 expresiones culturales de gran calidad, que reflejan la diversidad cultural latinoamericana, que el Ministerio de Cultura de Santa Fe quiere compartir con todas el público de toda la provincia, y es por ello que se sumó a la transmisión en vivo, y en el marco del ciclo #LaSeguimosEnVivo. Desde este viernes 19, el festival será transmitido en vivo por el canal de YouTube y las redes del Ministerio de Cultura de Santa Fe, y por 5RTV, el canal público provincial.

El segmento artístico musical argentino comenzará el viernes próximo a las 19, cuando salga a escena el Dúo Pianissimo. El sábado será de la partida Kurupíes Dúo, y el próximo lunes le tocará el turno a la Orquesta Escuela de Lincoln. El martes 23 saldrá a escena Tengo P’al Truco; el jueves 25 Rodrigo Echart y en el show de cierre, el 28 de junio, actuará Melina Roselió.

En el año 2007, nace en la ciudad de Santa Fe, Argentina, Sonamos Latinoamérica, un espacio autogestionado, constituido principalmente por músicos. A través de los años ha ido consolidándose y multiplicando progresivamente sus sedes a lo largo de América Latina, en países como México, Colombia, Venezuela, Perú, Chile, Uruguay, y llegando a más de una docena de sedes en Argentina. Sonamos Latinoamérica centra su actividad en la realización de un festival anual que se desarrolla paralelamente en todas sus sedes, constituyendo un canal de circulación alternativo a los medios de difusión masiva.

A partir del año 2011, Rosario se incorpora como sede del festival, sumando actividades que se desarrollan a lo largo del año: talleres abiertos a la comunidad y seminarios específicos para docentes, que abarcan múltiples disciplinas como la ejecución instrumental, el canto, la danza y el análisis de los distintos géneros con sus respectivos contextos históricos.

El Sonamos busca ser tierra fértil donde potenciar los lazos, entrecruzar sonidos, despertar sensaciones. Encontrarnos desde la mirada, la danza y la canción en un entorno que nos interpela y nos alimenta, donde confluyen costumbres y acentos, ritmos y sabores. Sonamos Latinoamérica es un espacio abierto de construcción colectiva que entiende al arte como transformadora de la realidad y crece con la participación de todos.