El fotógrafo y documentalista Nicolás Heredia presenta su libro Raíz y Cielo en una muestra virtual de un registro fotográfico de las identidades originarias y criollas en El Impenetrable chaqueño.

El video de Nicolás Heredia presentando su libro Raíz y Cielo es parte del proyecto de exposición de sus fotografías, que estaba previsto para el año en curso.

Nicolás Heredia estudió fotografía en el ISET 18, dio clases ad honorem en la escuela primaria Bernardino Rivadavia y trabajó en el diario El Ciudadano.

En el 2016 editó su primer libro llamado Peregrino con el que ganó la Beca de Cancillería de la Nación y Espacio Santafesino y recorrió seis ciudades europeas presentando el libro y su exposición. El mismo fue declarado de Interés Cultural y Municipal por la Municipalidad de Rosario. Fue subsecretario de comunicación de la universidad de Ciencias Médicas de Rosario. En el 2017 realizó un proyecto documental sobre los migrantes en el campo de refugiados más grande de Europa occidental, La jungla de Calais.

En el 2018 comenzó a trabajar con la Asociación civil ACDI, y con el material que recolectó en los primeros 6 meses viviendo en el Impenetrable Chaqueño, realizó su segundo libro llamado Raíz y Cielo. Dicho libro fue presentado en Atenas patrocinado por la Embajada Argentina en la República Helénica, fue declarado de Interés cultural. Dicho libro forma parte de la Biblioteca CONar (Colección Nacionales Argentinas) y una de sus imágenes fue premiada por la Dirección Nacional de Bienes y Sitios Culturales Ministerio de Cultura de la Nación, otorgándole el premio de Patrimonio Inmaterial de la Cultura Argentina del 2019.

Formó parte del libro Empower Women realizado por Samsung Argentina, para los mandatarios del G20. Durante todo el 2019 viajó por todo el Gran Chaco latinoamericano de la mano de ACDI con el proyecto El Futuro está en el Monte, el cual lo llevó a recorrer varias provincias de la Argentina, viviendo con las comunidades aborígenes y criollas de la zona. En la Actualidad sigue trabajando con la asociación Civil, pero en otro proyecto llamado Alma Nativa, el cual conlleva vivir con los pequeños productores de siete provincias de nuestro país.