Del 6 al 30 de septiembre se exhibirá la muestra “La violencia en el espacio: políticas urbanas y territoriales durante la dictadura cívico-militar en la Argentina”; coordinada por Carlos Salamanca (investigador del CONICET-UNR) y Pamela Colombo (París)
La exposición, curada por los museógrafos Sebastián Bosch y Mario Amatiello, constituye una primera experiencia de trabajo colaborativa de investigadores trabajando sobre programas de reconfiguración espacial durante el período 1976-83.

La exposición cuenta con un abordaje interdisciplinario desde las ciencias humanas y sociales y es organizada por el Institut de Recherche Interdisciplinaire sur les Enjeux Sociaux (IRIS), École des Hautes Études en Sciences Sociales (EHESS, Paris), el Programa Espacios, Políticas Sociedades (Centro de Estudios Interdisciplinarios, Universidad Nacional de Rosario), el Proyecto Europeo Marie Skłodowska-Curie “Violent settlements: strategic villages and clandestine burial sites in Latin America”. La misma cuenta con la colaboración de la Revista Clepsidra, el Núcleo de Estudios sobre Memoria, Instituto de Desarrollo Económico y Social, la Secretaria de Derechos Humanos de la UNR, el Instituto de la Vivienda de la Ciudad de Buenos Aires, el Instituto de Investigaciones Gino Germani, la Universidad de Buenos Aires, el Archivo General de la Nación.

La inauguración oficial con la participación de los organizadores se realizará el jueves 13 de septiembre, a las 19 horas, en la sala Leonidas Gambartes del Centro Cultural Roberto Fontanarrosa (San Martín 1080, Rosario).

Visitas: Lunes a viernes de 9 a 21, sábados, domingos y feriados de 10 a 20 horas. La entrada es gratuita.

Tres décadas de trabajos académicos, museográficos y artísticos en América Latina han legado una abundante producción acerca de los espacios de violencia estatal. Sin embargo, hasta el momento ha sido poco estudiado el costado “creador” o “productivo” de la violencia estatal, es decir, las políticas que se propusieron producir y transformar las sociedades a través de la creación y/o la transformación de territorios y ciudades, como así también las formas de pensar, habitar o sentir esos “nuevos” lugares. El aporte de esta exposición radica en examinar los proyectos territoriales y urbanos emprendidos en ese período, explorando las políticas que impactaron sobre el espacio; como por ejemplo los programas de erradicación de “villas miserias”, construcción de autopistas, creación de pueblos estratégicos, rediseño de espacios públicos o desplazamientos de población.

No sólo hubo un plan sistemático de violencia y desaparición forzada para desarticular cualquier iniciativa de movilización u organización social que pudiera representar algún tipo de cuestionamiento al gobierno; simultáneamente, las Fuerzas Armadas imaginaron y construyeron espacios de acuerdo al ideal de sociedad que tenían.

Aunque la exposición se centra en Argentina y se presenta por primera vez en Rosario, el tipo de proyectos analizados y la manera en que estos impactaron sobre la sociedad permitirán entrar en diálogo con procesos similares que sucedieron en otras ciudades y regiones de América Latina bajo regímenes autoritarios.