El Área de Género y Sexualidades y el Área de Derechos Humanos de la UNR, junto con el Museo de la Memoria y organismos de derechos humanos locales, acercan la muestra Ser mujeres en la ESMA, testimonios para volver a mirar. Una exposición basada en alegatos judiciales sobre los casos de violencia de género y delitos sexuales ocurridos en el ex centro clandestino de detención que funcionó en la Escuela de Mecánica de la Armada (ESMA).

La violencia hacia las mujeres al interior de los centros clandestinos fue una expresión más de la violencia ejercida masivamente por las Fuerzas Armadas y de Seguridad contra las y los militantes populares. También fue una expresión de las prácticas violentas que históricamente sufrieron las mujeres en la sociedad. Durante el cautiverio, la violencia no sólo se ejerció contra las secuestradas militantes políticas, sino también, y de modo específico, a mujeres. Aun así, ellas desarrollaron acciones para sobrevivir. Algunas iniciativas individuales o grupales les permitieron cuidarse a sí mismas, también a otros y a otras, e incluso transgredir las reglas de juego impuestas por el centro clandestino.

Conversatorio junto a:
Ana Oberlin – Fiscal Ad Hoc
Gabriela Durruty – Abogada querellante de juicios de lesa humanidad, encabeza el Servicio de Orientación Jurídica (SOJ) del Museo de la Memoria

Con la presencia de:

Mujeres sobrevivientes de los centros clandestinos de detención ESMA- CABA / Servicio de Informaciones- Ros
Alejandra Naftal, Directora del Museo Sitio Memoria ESMA – CABA
Viviana Nardoni, Directora del Museo de la Memoria – Rosario
Franco Bartolacci, Rector de la Universidad Nacional de Rosario
Paula Contino, Secretaria de Área de Derechos Humanos UNR
Florencia Rovetto, Secretaria de Área de Género y Sexualidades UNR

Inaugura el sábado 23 de noviembre a las 18:00 hs.
Desde el 23 de noviembre al 16 de febrero de 2020
Horarios:
Martes a viernes de 13:00 a 19:00 hs.
Sábados y domingos de 16:00 a 19:00 hs.
Entrada gratuita.
Museo de la Memoria de Rosario – Córdoba 2019

Como relatan las investigaciones que forman parte del alma máter de la muestra, las sobrevivientes denunciaron los crímenes del Grupo de Tareas de la ESMA durante los años de la dictadura. Hablaron de la tortura, los asesinatos, las apropiaciones de bebés, la violencia cotidiana y los tratos inhumanos. Sin embargo, les llevó más tiempo denunciar las prácticas de violencia sexual y las distintas formas de violencia de género. En el 2001, con la reapertura de los juicios de lesa humanidad, la dimensión de género comenzó a ingresar lentamente a las salas de audiencia, alentada por el trabajo de abogadas y abogados querellantes de lesa humanidad y fiscales que buscaban la sanción y el castigo de las violaciones y abusos como parte de las obligaciones reparatorias del Estado. Pero también a la Justicia le llevó tiempo escuchar esos testimonios.

Sobre la muestra: Ser Mujeres en la ESMA, testimonios para volver a mirar.

El Área de Género y Sexualidades, UNR y el Área de Derechos Humanos, Universidad Nacional de Rosario, junto con el Museo de la Memoria convocan a la presentación de esta muestra producida por el Museo Sitio de Memoria ESMA, que se inaugurará el sábado 23 de noviembre y se podrá visitar hasta el 16 de febrero de 2020.

Esta muestra se inscribe en el marco del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres.
Su versión original, producida y curada por el Museo Sitio de Memoria ESMA nos permite volver a mirar el funcionamiento del centro clandestino a partir de la perspectiva de género. Se basa en los testimonios judiciales de las sobrevivientes sobre la violencia de género y diversos delitos sexuales cometidos por el Grupo de Tareas de la ESMA. Con el objetivo de generar un cruce generacional, la muestra retoma ejes de las consignas del movimiento de mujeres del presente -“Lo personal es político”, “Vivas nos queremos” y retoma la idea de sororidad como estrategia de supervivencia- para revisar las diversas formas de violencia, así como las narrativas a las que apelaron las mujeres sobrevivientes para que sean reconocidas y juzgadas.

Memorias en movimiento
Resulta fundamental acompañar la reconstrucción de las trayectorias de las compañeras que dieron testimonio reciente por los delitos sexuales en el marco de las causas Feced III y IV. En estos juicios, por primera vez, se incluye la especificidad de los delitos sexuales y crímenes de género cometidos sistemáticamente durante el terrorismo de Estado en Rosario. Al encontrarse dichos procesos judiciales en período de alegatos, es voluntad de la Universidad y del Museo acompañar, difundir y dar a conocer información sobre los mismos, incorporando la perspectiva de género en sus narrativas y resonancias. Situar las violencias sexistas no es solamente hablar del pasado, sino también traerlas al presente para repararlas, condenarlas y que Nunca Más se produzcan.

Sobre el juicio en Rosario
Juicio Oral Feced III (caratulado “Ibarra, Ramón Telmo Alcides y otros s/ Homicidio agravado por el concurso de dos o más personas” Expte. N° FRO 43000130/2004), que se lleva adelante ante el Tribunal Oral en lo Criminal Federal Nro. 2 de Rosario. A esta se acumuló la causa conocida como Feced IV y la que deberá juzgar lo ocurrido con Carlos Razzetti. El juicio oral comenzó el día 5 de abril de 2018. Las audiencias serán todos los días miércoles, en la sede del Tribunal Oral en lo Criminal Federal Nro. 2 de Rosario. El ingreso a la sala de audiencias debe hacerse con DNI y una fotocopia del mismo, y está permitida la admisión sólo de personas mayores de 18 años, salvo autorización previa del tribunal. Para este año quedan las audiencias del 27 de noviembre y el 4, 11 y 18 de diciembre.