Con motivo del Día Nacional de la Danza el sábado 10 de octubre a las 19:00 hs., tendrá lugar este singular evento transmitido vía streaming, durante 3 horas de duración que se podrá ver desde la web y el canal oficial de YouTube del Teatro Municipal La Comedia con la presentación de 30 agrupaciones y modalidad “gorra” solidaria.

La apertura contará con la participación especial del Ballet Folklórico Nacional conmemorando sus 30 años y su lucha por la jubilación para bailarines. Además, se podrá disfrutar de la presentación del Ballet Estable Municipal. Danza en Red se propone visibilizar el trabajo artístico del sector de la danza y colaborar a les trabajadores con una gorra solidaria virtual para que lo recaudado sea repartido entre quienes participen.

Los y las que quieran colaborar podrán hacerlo próximamente a través de la página 1000tickets.com.ar y a través de la cuenta Nº 2000094836 CBU: 0650020701000000948361 / Alias NUCLEO.ANCLA.TRAMO

La organización de este Festival es una más de la gran cantidad de acciones que viene realizando AATDA Rosario desde el inicio de la pandemia, gracias al compromiso de los y las propias trabajadoras locales de la danza. Invitan: Asociación Argentina de Trabajadores de la Danza Rosario y Secretaría de Cultura y Educación de la Municipalidad de Rosario

Sobre el Ballet Folklórico Nacional

El Ballet Folklórico Nacional depende de la Dirección Nacional de Organismos Estables, dentro de la Secretaría de Gestión Cultural del Ministerio de Cultura de la Nación. Su Directora es la Sra. Mariela Florencia Bolatti, y está dirigido por el Subdirector a cargo el Prof. Mariano Luraschi.

El Ballet está integrado por un cuerpo de baile de 20 parejas, un cuerpo artístico-técnico, staff administrativo, asistentes coreográficos y maestros; profesionales de diferentes puntos de nuestro país; quienes hoy tienen la posibilidad de participar virtualmente de este Festival solidario con una de sus obras emblemáticas: Amanecer Salteño, coreografía que integra el repertorio heredado de sus maestros fundadores, Norma Viola y Santiago Ayala, “El Chúcaro”.

Su participación está centrada en el aspecto artístico a modo de expresar su solidaridad y así hacer llegar un abrazo danzado a los artistas rosarinos de la danza quienes al igual que muchos ciudadanos están atravesando una situación difícil en estos momentos de pandemia globalizada.

Sobre este tipo de propuestas, Carina Cabo, secretaria de Cultura y Educación municipal, expresó: “Desde el comienzo del confinamiento venimos acompañando a las y los artistas a través de distintos proyectos y programas para apoyar las expresiones locales, como por ejemplo Vidriera Cultural (la web de promoción de propuestas de emprendedores, diseñadores, artesanos, artesanas, espacios culturales y profesionales de la cultura de Rosario), y Escenario Local (un espacio de grabación audiovisual con técnicos experimentados para que artistas locales puedan realizar un registro de calidad). Y, a su vez, organizamos recitales vía streaming de bandas locales, Dale Play (programas de música, circo, títeres, teatro, magia llevados a cabo por artistas locales), entre otras propuestas. Además, como en este caso, acompañamos y trabajamos con diversos colectivos artísticos rosarinos, organizando la Maratón de Teatro, Maratón de Títeres, Microteatro, festivales de Heavy Metal, de Free Style y, en esta oportunidad, presentando nuevamente Danza en Red. Una propuesta que propone visibilizar al trabajo artístico de los bailarines y bailarinas, proponiendo colaborar a través de una gorra virtual a las y los espectadores que disfruten del espectáculo”.

Vanesa Moreira, de la Asociación Argentina de Trabajadores de la Danza Rosario, comentó: “El Festival, de característica solidarias, cuenta con una gorra virtual y todo lo recaudado será dividido entre las y los artistas que participan. Más de 60 trabajadoras y trabajadores de la danza compartirán en escena diferentes piezas de los más variados lenguajes y disciplinas: tango, folklore, jazz, danzas de la Polinesia, danza gitanas y ballet, entre otros«.

Sobre la situación del sector, Moreira se mostró preocupada: «La realidad de las y los trabajadores de la danza y de la cultura en general es crítica. Muchos espacios culturales y de enseñanza han cerrado definitivamente, mientras que otros no están pudiendo realizar sus actividades. Mientras nuestro sector no puede trabajar seguimos sufriendo la falta de ingresos y la crisis económica. Hoy el Festival nos permite visibilizarnos, decir que la danza es trabajo, expresar que tenemos la necesidad de trabajar. Y por medio de la gorra recibir una remuneración económica. Como artistas nos adaptamos a esta realidad. Creemos que es momento de que se nos tome como el sector productivo y pilar en el desarrollo de la sociedad que somos y el Estado se comprometa a asegurar políticas públicas para la cultura”.

En este sentido, Carina Cabo agregó: “Creemos que es de fundamental importancia el acompañamiento y el sostenimiento de este sector cultural, como de otras disciplinas, porque reconocemos a la cultura como un factor esencial en el desarrollo de una ciudad, y posibilitarles que puedan grabar un producto de calidad y puedan mostrarlo al mundo es una tarea que nos complace y nos configura”.

Leer también Primer Festival de Danza Virtual de Rosario