Desde el jueves 9 al domingo 12 de agosto se realizará en el cine El Cairo la muestra itinerante de las mejores películas que pasaron por el Buenos Aires Festival Internacional de Cine Independiente (BAFICI) 2018. Dentro de sus actividades más destacadas, la realizadora Albertina Carri brindará el jueves 9 de agosto a las 19 hs. una entrevista pública previa a la presentación de su última película Las hijas del fuego, ganadora de la Competencia Argentina de la última edición BAFICI.
También tendrá lugar la charla debate Dirigir y Producir Cine: Aquí y ahora, en la que participarán Hernán Rosselli (director y productor de Mauro y Casa del Teatro), Martín Benchimol, Pablo Aparo y Mayra Bottero (directores y productora de El Espanto, la película que más reconocimientos obtuvo en festivales internacionales el último año).
El Buenos Aires Festival Internacional de Cine Independiente (BAFICI) es el encuentro cinematográfico más importante de América Latina.
Todos los años reúne a directores consagrados junto a nuevos talentos, nacionales e internacionales. Es el espacio donde se difunde un cine innovador, de vanguardia: esas películas y cortos que no suelen llegar a las salas de cine el resto del año.
Entrada: $70. Estudiantes y jubilados: $60
El Cairo Cine Público – Santa Fe 1120
JUEVES 09/08
18.00 / BRUJAS
Quién dijo que el punk o el hard rock no son cosas de mujeres? A pesar de haber sido históricamente dominados por hombres, estos géneros también poseen una faceta femenina (y feminista). El movimiento Riot Grrrl es prueba de ello, y este documental musical le da la visibilidad que merece.
Dirección: Carmen Rojas Gamarra
Elenco: Troika, Genderlexx, Violeta Vil, Meconio, Heksa
Documental / 50’/ Perú, 2017
20.00 / LAS HIJAS DEL FUEGO
Con la presencia de la directora y actrices
Albertina Carri (Los rubios, Cuatreros y otras alteraciones sentidas) decide ponerse, como nunca antes, incandescente y crea una película supernova, hecha de calor político y de cuerpos rebeldes libres, de porno sin cruces ni poses y de alegría contagiosa, de cinefilia muscular y hereje de cualquier pacatería. Las hijas del fuego está viva, desafiantemente viva, y nada, absolutamente nada, puede ni debería detenerla. Las chicas de Carri, sus agentes del caos más precioso de la historia del cine argentino, se liberan dentro y fuera de la pantalla dando un nuevo significado a la idea de cine independiente.
Dirección: Albertina Carri
Documental / 115′ / Argentina 2018
VIERNES 10/08
18.00 / ALGO QUEMA
El general Alfredo Ovando Candia fue un actor decisivo en la historia boliviana del siglo XX. A partir de viejas filmaciones familiares e institucionales, Mauricio Ovando sale en busca de la figura (y la sombra) de su abuelo, entretejiendo su historia y la Historia en pos de una incómoda verdad.
Dirección: Mauricio Alfredo Ovando
Elenco: Elsa Omiste de Ovando, María Teresa Ovando, Alfredo Ovando, Carolina Freudenthal Ovando, Jessica Freudenthal
77′ / Bolivia
20.30 / 50 CHUSE OK
La realización de un video por el medio siglo de la comunidad coreana en Argentina lleva al actor Chang Sung Kim de regreso a su tierra natal. Pero pronto el viaje deviene en un inesperado y transformador reencuentro con su familia y la cultura que, hace 48 años, decidió dejar atrás.
Dirección: Tamae Garateguy
Elenco: Florencia Franco, Tamae Garateguy, Chang Sung Kim
80′ / Argentina 2018
22.30 / INFERNINHO
Película de ínfimo presupuesto y un rodaje concretado a toda velocidad (12 jornadas) que transcurre íntegramente en un antiguo bar gay propiedad de Deusimar. Una trama melodramática, artificiosa, teatral, sin temores al ridículo ni al espíritu clase B (o Z). Inferninho remite al primer Pedro Almodóvar, al cine de Arturo Ripstein y a varios trabajos de Rainer Werner Fassbinder” Inferninho aspira a contar una pequeña gran historia de (des)amor, con moraleja y todo, y lo hace con lo primero que tiene a mano: cine, pero sobre todas las cosas, una pasión que supla toda limitación de recursos. O como se dijo, convirtiendo a esa limitación en parte de su innegable encanto.
Dirección: Guto Parente y Pedro Diogenes
82’/ Brasil
SÁBADO 11/08
18.00 / EL ESPANTO
Con la presencia del director Martín Benchimol y la productora Mayra Bottero.
En un recóndito pueblo de la Argentina, las curas caseras reemplazan la medicina tradicional. Toda dolencia es tratada por los vecinos excepto “El espanto”, una rara enfermedad que ataca a las mujeres y sólo es curada por un anciano, a quien nadie se anima visitar. En este pueblo nacen los males y los antídotos, las mitologías y sus detractores. Un extraño microclima es el nicho de los misterios que impide llegar a certezas sobre El Espanto. Los personajes nos introducen en este mundo donde se combinan las creencias religiosas, el esoterismo y los duros preceptos acerca de la familia La propuesta de El espanto desconcierta, genera perplejidad, divide. ¿Qué es verdad y qué está armado? Son muchos los interrogantes, las dudas que genera este film de la dupla Benchimol-Aparo, que durante dos años viajó al pequeño pueblo de El Dorado para mostrar no sólo la dinámica del lugar sino también para exponer algunos de sus misterios.
Dirección: Pablo Aparo y Martín Benchimol
65′ / ARGENTINA
20.30 / CASA DEL TEATRO
Con la presencia del Director.
COMPETENCIA ARGENTINA
Hernán Rosselli construye un documental sobre un actor de cierta popularidad en los ’70 que ahora vive en la Casa del Teatro procurando recuperar el que fue y reencontrar a un hijo perdido. Oscar Brizuela era un muchacho tan bello que “todos se daban vuelta para mirarme”, dice el propio protagonista del film. Fue así que cuando lo conoció Libertad Leblanc lo eligió como galán y comenzó su carrera sin saber actuar. Hoy vive de la caridad en la Casa del teatro –institución destinada al retiro de olvidadas figuras del espectáculo- y de aquellos recuerdos que un ACV que padeció no alcanzó a robarle. Esta película es un retrato en el que su estructura se hilvana entre presente y pasado como en un tiempo suspendido, organizado a partir de su personaje, de su memoria esquiva, de sus propias trampas. Mientras intenta recuperar los movimientos de sus piernas y que su cabeza empiece a ayudarlo (es conmovedor cuando intenta cantar la letra de un tango para un evento de la propia Casa del Teatro), iremos conociendo de a poco su tortuosa vida, que incluyó una larga estadía en Utah y una traumática relación con su hijo, al que no ve hace muchísimo tiempo y hoy debería ser un cuarentón. Una película sobre la espera.
Dirección: Hernán Rosselli
Documental / 70’/ Argentina
22.30 INFINITY BABY
SECCIÓN OPERA PRIMA Y COMEDIAS
Una ácida comedia que busca poner de manifiesto la falta de compromiso en las relaciones actuales, y la banalización de los lazos afectivos y familiares. Infinity Baby nos trae una premisa interesante y un tanto disparatada que gira entorno a un futuro cercano donde una empresa ofrece bebes que no envejecen más de 3 meses. Estos críos no crecen, no lloran, se alimentan por medio de pastillas y solamente hay que cambiarles los pañales una vez por semana. A su vez, esa subtrama traza un paralelismo con la historia de Ben (Kieran Culkin), un hombre que es incapaz de tener relaciones que duren más del mismo período temporal. El largometraje reúne todos estos elementos en un guión inteligente, que presenta situaciones improbables y paradójicas junto con diálogos inspirados. Una película que combina la acidez y la sordidez, con la elocuencia, la incomodidad y la indignación.
Dirección: Bob Byington
Comedia / 71′ / Estados Unidos
DOMINGO 12/08
20.30 / TEATRO DE GUERRA
Antiguos enemigos comparten sus vivencias frente a una cámara expectante. Veteranos ingleses y argentinos actúan, cantan y relatan sus memorias a 35 años de su traumática experiencia en Malvinas. Un ensayo fílmico que asume con libertad formal la pregunta acerca de cómo representar la guerra.
Dirección: Lola Arias
Elenco: Lou Armour, Rubén Otero, Marcelo Vallejo, Gabriel Sagastume, Sukrim Rai, David Jackson
Drama / 77′ / Argentina 2018
22.30 / A ESTACIÓN VIOLENTA
SECCIÓN OPERAS PRIMAS
La crónica dispuesta por Anxos Fazáns refleja en los ambientes frecuentados por los protagonistas una cierta forma de echar la vista atrás, encontrando en la vía de la nostalgia una evocación en la que huir de un futuro incierto y desalentador. Es por ello, quizá, que la película busca huir de todos aquellos elementos más explícitos o dolorosos y es que la desazón que pretende reflejar se esconde en las expresiones y cuerpos de los protagonistas. Antes de iniciar la proyección, Fazáns describía su film como uno de esos trabajos sensitivos en los que hay que perderse. Y es precisamente a lo que invita A estación violenta, una cinta que no se ofusca ante un retrato por momentos amargo, sino que se abre, invitándonos a perdernos entre los transitorios acordes de un concierto a media tarde a orillas del río, o frente a un vaivén donde las relaciones parecen etéreas, en el que nada parece perdurar.
Dirección: Anxos Fazáns
España / 65`