¿De qué se habla en el teatro hoy? Un juego de miradas sobre temas actuales: el planeta, la extinción, la inmigración, las narrativas feministas, los universos distópicos y absurdos, la pregunta por los vínculos y la vida en las ciudades.

Desde el 26 de febrero al 26 de marzo, el Centro Cultural Parque de España (CCPE) propone el ciclo de teatro de alto voltaje y arribado desde España y Francia y obras rosarinas que se ponen en diálogo alrededor de los temas que emergen hoy en el teatro contemporáneo.

La iniciativa también ofrece un taller gratuito de teatro expandido y dramaturgias digitales a cargo de Jesús Nieto / Onírica Mecánica en colaboración con los centros culturales de España en Argentina (Rosario, Buenos Aires, Córdoba). Este trayecto de formación se llevará adelante del 22 al 25 de marzo, de 16:30 a 20:30 hs. La propuesta es gratuita, con inscripción previa.

El ciclo de obras de teatro tendrá su función inicial el sábado 26 de febrero a las 20:30 hs., con la presentación de The Very Last Northern Rhino (España), de Gastón Core. Una pieza de danza interpretada por un bailarín de Costa de Marfil que se pregunta acerca de la extinción y los modos de habitar el mundo.

Las entradas a todas las obras tienen un costo de $400 y están en venta en boletería del CCPE (Sarmiento y el río), de miércoles a sábados de 16:00 a 20:00 hs.

Venta online en 1000tickets.com.ar. Promoción: adquiriendo la entrada en la boletería del CCPE se accede al beneficio de un 50% de descuento en otra entrada del ciclo. Cumpliendo con los protocolos sanitarios vigentes, se solicitará el uso de barbijo y el pase sanitario para mayores de 13 años. Confirmar asistencia para las obras y actividades en rosario.gob.ar

Programa completo del ciclo Un océano entre escenas:

● Sábado 26 de febrero a las 20:30 hs.
The Very Last Northern Rhino (España). De Gastón Core.
Una pieza de danza interpretada por un bailarín de Costa de Marfil que se pregunta acerca de la extinción y los modos de habitar el mundo. A través de la máxima sencillez estética y partiendo de las danzas urbanas, este solo coreográfico se pregunta sobre la posibilidad de la felicidad frente al caos del mundo.

Cuando el periodista del New York Times, Sam Anderson, se enteró de la muerte del último macho de rinoceronte blanco del norte, tomó un vuelo a Kenia para observar y narrar con detalle la vida diaria de las dos últimas representantes de esta especie, que desaparecería definitivamente de la tierra una vez hubieran muerto. La imagen indiferente de estos individuos frente al destino de su especie transmitió al reportero una sensación de paz, en un momento de incertidumbre global.

Core busca, a través de una investigación formal sobre distintos estilos de danza urbana (krumping, finger tutting, waving, afro), ofrecer la imagen del hombre que baila porque ha descubierto que, como lo expresa Paul Valéry, tenemos «demasiada energía para nuestros menesteres». Es decir, presentar la danza como exceso, como celebración derivada de la vida. Bailar hasta el agotamiento, bailar hasta el final porque tal vez ya no haya nada más que se pueda hacer.

Concepto y coreografía: Gastón Core
Interpretación: Oulouy
Colaboración: Aina Alegre
Documentación, fotografía y vídeo: Alice Brazzit
Música: Jorge da Rocha
Diseño de luces: Iván Cascon
Dirección técnica: Arnau Sala
Técnica en gira: Leticia Agesta
Estilismo: Eva Bernal
Coproducción de Sala Hiroshima y Festival Grec de Barcelona con el apoyo del Centre Cívic Barceloneta

● Domingo 27 de febrero a las 20:30 hs.
Esta máquina no era Dios (Rosario). De Romina Mazzadi Arro. Una representación de la desidia institucional y del desprecio que expresa el poder en manos de dos desquiciadas.

Las actrices se trenzan en diálogos absurdos, en la relación asimétrica que es, a la vez, simbiótica. Ellas son eso que pasa detrás de las puertas infranqueables. El discurso del sinsentido va llevando a un paisaje humano en el que Cunsolo y García Jurado arman su propia máquina de actuar y la experiencia es inolvidable. Una obra cruda sobre la realidad que nos aplasta cotidianamente. Por momentos con humor, por momentos de absurdo, para describir un contenido político y de actualidad en un diálogo que mantienen una ministra y su contadora.

Actúan: Elisabet Cunsolo y Paula García Jurado
Dramaturgia y dirección: Romina Mazzadi Arro
Voz: Flor Croci
Vestuario: Norma Longo
Escenógrafa: Margarita Wells y Carola Rolfo
Fotógrafa: Eduardo Bodio y Margarita Wells
Producción general: Espacio Bravo Teatro / Hijos de Roche

● Viernes 4 de marzo a las 20:30 hs.
El porvenir (Francia y Argentina). De Clément Bondu. Un poema con acento profético y un oscuro lirismo.

Porvenir relata las andanzas de los nuevos gitanos, un nuevo tipo de refugiados recientes, obligados a seguir un viaje interminable a través de las ruinas de una Europa devastada. Deambulando en medio de paisajes desiertos, al azar de los controles y fronteras, hasta la misteriosa habitación 411 de un hotel soviético en desuso, el narrador nos cuenta su éxodo, un testimonio de las preocupaciones de su tiempo para las generaciones futuras.

Texto, concepción y dirección: Clément Bondu
Traducción: Sol Gil
Intérprete: Luz Quinn
Composición musical: Jean-Baptiste Cognet, Yann Sandeau
Interpretación musical: Ignacio Cruz
Diseño de iluminación: Nicolás Galland
Producción: Année Zro
Coproducción: L’Onde Théâtre-Centre d’art de Vélizy-Villacoublay
Coproducción en Argentina: Année Zéro, FIBA, Institut Français Argentine
Dirección técnica de FIBA: Magalí Perel

● Sábado 5 de marzo a las 20:30 hs.
Habrás de ir a la guerra que empieza hoy (España). De Pablo Fidalgo Lareo. Encarcelado durante la Guerra Civil Española y exiliado luego de escapar del fusilamiento, Giordano era un maestro, traductor, tesorero de la República en exilio, inventor de un sofá cama, y autor del primer libro origami de Argentina.

En esta obra, que es una primera cita y también un último baile, Pablo restaura la fascinante figura de su tío bisabuelo y reconstruye su historia familiar y la de España en el Siglo XX. Argentina, la tierra del exilio, es el lugar donde nos preparamos para la guerra y salvaguardamos nuestras ideas mientras esperamos que nuestros ojos se ajusten al paisaje infinito que será nuestro compañero hasta el final.

Escrita y dirigida por: Pablo Fidalgo Lareo
Intérprete: Claudio Da Silva
Diseño de iluminación: José Álvaro Correia
Diseño de sonido: Coolgate (Aka Joao Galante)
Asistencia Artística/Producción: Amalia Area
Técnico: Nuno Figuera

● Domingo 6 de marzo a las 20:30 hs.
Grotesca, suit criolla (Rosario). De Hernán Peña y Cielo Pignata. Una creación colectiva de Bondi – Colectivo Teatral que surge a partir de indagar el grotesco criollo, género teatral que nace en Argentina en las primeras décadas del siglo XX como consecuencia del caos social.

Historias de inmigrantes desocupados con hijos que ya han nacido en Argentina aun cuando ellos apenas hablan español, historias de proxenetas y de artistas de la noche e historias de jóvenes que buscan escapar del destino de sus padres. La historia parece repetirse a través de los tiempos. Transitando entre lo cómico y lo trágico, fusionando la risa y el llanto, el grotesco criollo habita nuevamente la escena.
Elenco: Dannae Abdalla, Angie Ambrogi, Karina Ayerza, Claudio Benítez, Gisela Bernardini, Hilda Bryndum, Lucas Cristofaro de Vincenti, Daniel Feliu, Facundo Fernández Torre, Julia Castillo, Verónica Leal, Vicky Olgado, Franco Perozzi, José Pierini, Ebelyn Rita, Nicolás Carlos Terzaghi, Mónica Toquero, Marita Vitta, Natalia Zatta
Equipo de dirección: Hernán Peña y Cielo Pignatta
Dramaturgia: Bondi Colectivo Teatral

● Viernes 11 de marzo a las 20:30 hs.
El coloquio de las perras (España). De Hernán Gené. Versión libre de la novela ejemplar El coloquio de los perros, de Miguel de Cervantes. La obra surge de preguntarnos qué sucedería si en lugar de encarnarla dos perros, los personajes fuesen perras. Y ese simple cambio de género resignificó el texto.

Las actrices, acompañadas de música en vivo, se cuentan sus vidas de perras, vidas de mujeres, vidas de actrices, vidas de madres, de hijas, de profesionales, de famosas, de heroínas anónimas. Así es como las veremos rebelarse, divertirse, comparar épocas y roles, cuestionar su profesión e, incluso, a sí mismas, repasando algunas de las mejores escenas de la famosa novela de Cervantes y dando lugar a otras disparatadas.

Dramaturgia y dirección: Hernán Gené
Versión: Joaquín Hinojosa
Actúan: Esther Acevedo, Amaranta Munana y Georgina Rey
Asesora de vestuario: Mónica Florenza
Espacio escénico: Hernán Gené
Diseño de movimiento: Esther Acevedo
Música: María Herrero
Diseño de sonido: Javier Almela
Diseño de luces: Inés de la Iglesia
Operador en gira: Gustavo Dimas García
Asistente de dirección: Manu Cantelli
Diseño e imagen: FMS comunicación
Producción ejecutiva: Georgina Rey
Prensa: María Díaz
Una producción de Estudio Hernán Gené

● Sábado 12 de marzo a las 20:30 hs.
Laurita tiene muchas cosas que hacer (Rosario). Una obra de Ricardo Arias y Laura Copello. Una niña adulta narra su historia sentada en el cordón de la vereda. Colecciona objetos, busca el amor de su vida, vive poéticamente y embellece lo que mira luchando por cambiar el mundo.

Laurita no es Laura. Laurita es pequeña. Una niña adulta narra su historia sentada en el cordón de la vereda. Colecciona objetos, busca el amor de su vida, vive poéticamente y embellece lo que mira luchando por cambiar el mundo. Laurita es hija de una generación creadora de utopías, tiene una mirada crítica. Al borde de sus inseguridades e ironías se ríe de sus obsesiones y estereotipos. Escenas que narran su vida que es muchas vidas, momentos cotidianos se transforman en deseos cumplidos como en un sueño. Así Laura construye un mundo menos ríspido, menos puntiagudo, un mundo de perfiles bajos.

Género: Ficción autobiográfica
Dramaturgia: Ricardo Arias y Laura Copello
Dirección: Ricardo Arias
Actúa: Laura Copello
Asistencia General y producción: Felipe Haidar
Música original: Guillermo Copello y Carlos Pagura
Diseño y construcción de objetos: María Paula Díaz

● Del 22 al 25 de marzo a las 16:30 hs.
Taller gratuito de teatro expandido y dramaturgias digitales a cargo de Jesús Nieto / Onírica Mecánica en colaboración con los centros culturales de España en Argentina (Rosario, Buenos Aires, Córdoba).

● Sábado 26 de marzo a las 16:00 hs.
Distancia, de Jesús Nieto / Onírica Mecánica. Una experiencia de teatro expandido en la que quienes participen serán invitados a un viaje por diferentes espacios interiores y exteriores, guiados por el sonido de sus auriculares. En el Patio de los Cipreses. Gratis, tres funciones: 16:15, 17:30 y 18:45 hs., con reserva previa de entradas.

Una experiencia de teatro expandido en la que quien participe, será invitado a un viaje por diferentes espacios interiores y exteriores, guiados por el sonido de sus auriculares. Durante esta experiencia narrativa, caminarán solos y en grupo, se encontrarán con desconocidos y viajarán a lugares poéticos, inmersos en una ficción especulativa sobre nuestra naturaleza humana. Una experiencia poética, política y científica que cuestiona las relaciones humanas desde una perspectiva social, investigando las influencias de las herramientas tecnológicas en el futuro de nuestras relaciones.

Organiza: Centro Cultural Parque de España/AECID con el apoyo de la Cooperación Española en Argentina, el Instituto Nacional de Teatro, el Institut Français d’Argentine y la Alianza Francesa de Rosario.

En el Centro Cultural Parque de España
Desde el 26 de febrero al 26 de marzo
Centro Cultural Parque de España – Sarmiento y el río Paraná