Se trata de una cuidada selección de tres películas que conforman un ciclo con modalidad virtual y presencial en el que se abordarán diferentes problemáticas ambientales vinculadas al agua, como son el negocio de la pesca industrial, el extractivismo minero y el transporte marítimo a nivel global.
Las tres películas que formarán parte de este ciclo son: «Freightened», «Hija de la laguna” y «Desierto líquido» y se realizará en el Centro Cultural Parque España y en el anfiteatro del Centro Cultural Parque de España.
Podés participar de dos formas distintas:
Por un lado, podrás tener acceso a la visualización de las películas «Desierto Líquido» e «Hija de la laguna» desde tu casa, de manera virtual, a través del link que se facilitará a las personas inscriptas.
• Formulario de inscripción para acceder a las dos películas:
rosario.gob.ar/form/id/ccpe-cine-2021
Al completar la inscripción recibirás un correo de confirmación, con el link de acceso a las películas.
Por otra parte, la actividad presencial de la muestra se llevará a cabo el miércoles 28 de abril a las 18:30 hs., en el anfiteatro del Centro Cultural Parque de España, donde se proyectar la película «Freightened». Luego habrá una mesa debate en la que se analizará la película y abordará la problemática local de la hidrovía del Paraná.
Para participar en la actividad presencial también será necesaria inscripción previa, por aforo limitado y protocolo de seguridad. En la mesa debate del día 28 de abril que tendrá lugar tras la proyección de la película Freightened, participarán: Carlos del Frade Diputado, Gisela Rausch y Ariel Ocantos del Taller Ecologista.
• Formulario de inscripción para la actividad presencial (Proyección + mesa de debate 28 de abril):
rosario.gob.ar/form/id/ccpe-proyeccion-2021
Las tres películas que formarán parte de este ciclo son:
«FREIGHTENED» (2016, España/ Francia, dirigida por Denis Delestrac)
El precio real del transporte marítimo revela, en una audaz investigación, la mecánica y los peligros del transporte marítimo, una industria que, a pesar de ser poco conocida suministra a 7 mil millones de humanos y es la clave de nuestra economía, el medio ambiente y el modelo de nuestra civilización. El 90% de los productos de consumimos en Occidente se fabrican en el extranjero y nos llegan por barco. La industria del transporte marítimo es la pieza clave en la economía mundial y constituye la base de nuestro modelo de civilización moderna; sin ella, sería imposible cumplir con las crecientes demandas de nuestras sociedades. No obstante, el funcionamiento y las normas de este negocio siguen siendo en gran medida desconocidos para muchos, a pesar de que los costes ocultos que se derivan de él nos afectan a todos. El film, revela en una investigación audaz todas las caras del transporte marítimo a nivel mundial y para atención en las consecuencias de una industria completamente desconocida.
«HIJA DE LA LAGUNA» (2015, Perú, dirigida por Ernesto Cabellos)
Quieren vaciar sus lagunas para extraer oro. Ella usará todos sus poderes para impedirlo. Nélida es una campesina de Cajamarca que se comunica con la naturaleza, especialmente con las lagunas de las que depende la vida de su comunidad. Justo debajo de la laguna de Conga, la corporación minera más grande de América Latina, Yanacocha, descubrió una veta de oro por valor de miles de millones de dólares. La empresa cuenta con el apoyo del Gobierno del Perú, a pesar de que este proyecto destruirá las lagunas. Aunque parte de la población es favorable a la actividad minera, la mayoría de los campesinos de la zona se oponen a este proyecto porque temen quedarse sin agua. Una mujer en particular, Máxima Acuña, se niega a abandonar su tierra a pesar de las amenazas de Yanacocha.
«DESIERTO LÍQUIDO» (España, 2016, dirigido por Daniel Carrasco y Paula Azaola)
Grabado en España, Mauritania y Senegal, Desierto líquido analiza algunos de los problemas de la sobrepesca relacionados con la desaparición del recurso y el ciclo perverso que hay alrededor. Hemos transformado el mar en un desierto líquido, mientras desaparece la pesca artesanal y sostenible. A lo largo de décadas, hemos vaciado las aguas haciendo uso de las nuevas tecnologías, provocando graves problemas medioambientales y sociales. Además, África alimenta a Europa mediante acuerdos de explotación que provocan desigualdades y migraciones. Importamos pescado, expulsamos personas. Desierto líquido forma parte de Alimentum, un ciclo de proyección de documentales y debates que analizan el impacto sobre nuestra alimentación a causa de los efectos del cambio climático, las repercusiones de las políticas económicas aplicadas a la producción alimentaria y la producción de alimentos y su impacto ambiental.
Mesa debate
Carlos del Frade
Periodista, escritor y político argentino. Diputado provincial por el Frente Social y Popular en la Provincia de Santa Fe.
Gisela Rausch
Miembro del Taller Ecologista, Arquitecta y Doctora en Humanidades, Investigadora del CONICET. Participa del Programa Humedales Sin Fronteras, donde se especializa en problemáticas territoriales vinculadas a la Hidrovía Paraguay Paraná.
Ariel Ocantos
Miembro de Taller Ecologista, participante del Programa Humedales Sin Fronteras, eje Hidrovía Paraguay-Paraná-IIRSA-COSIPLAN. Licenciado en Relaciones Internacionales. Becario doctoral del CONICET/Universidad Nacional General Sarmiento y UBA. Docente UNR.
Coordinarán la actividad Daniel Romano y Natacha Kaplun de Ojo Verde – Cine Sociambiental.
Organiza Ojo Verde: Cine Socioambiental.
Colectiva sin fines de lucro, integrada por un conjunto de organizaciones gubernamentales, de la sociedad civil y personas independientes que a través de producciones audiovisuales tiene como objetivo generar un espacio de encuentros para la reflexión y discusión sobre problemáticas socioambientales y de derechos humanos para fomentar el espíritu crítico, el intercambio de saberes y difundir investigaciones científicas y conocimientos populares que permitan producir y pensar otras maneras de habitar nuestros territorios.
Integran Ojo Verde: Centro Cultural Parque de España / AMTRAM / Museo Provincial de Ciencias Naturales “Dr. Ángel Gallardo” / Propuesta Sur / Paren de Fumigarnos / Biblioteca Pública Municipal José Manuel Estrada/ Taller de Comunicación Ambiental / Autoconvocades por los humedales-Rosario / Galpón 11 / Museo de la Memoria
Centro Cultural Parque de España – Sarmiento y el río Paraná