En 1970, Ricardo Piglia entrevistó a Rodolfo Walsh sobre sus cuentos, el lugar de la novela en la sociedad de aquellos años y los libros de “denuncia”. La búsqueda de nuevas formas narrativas y la relación ineludible entre literatura y política están en el centro de las preocupaciones del escritor y periodista. Este diálogo forma parte de “Les presentamos a R. J. Walsh” (Editorial Desde la Gente), una compilación seleccionada por Osvaldo Aguirre de 18 entrevistas realizadas al autor de “Operación masacre” entre 1954 y 1974, en las que quedan plasmadas sus preocupaciones por la literatura, el periodismo y la política, y en donde traza un itinerario en torno a una pregunta que obsesionaba a Rodolfo Walsh: para quién escribía.
Participarán el Lic. Pedro Romero, Director del Instituto de Cooperación Latinoamericana (ICLA) – UNR y Daniel Fossaroli, Miembro fundador de FM Aire Libre; Vicepresidente de FARCO (Foro Argentino de Radios Comunitarias)
Viernes 15 de junio a las 19:00 hs.
Centro Cultural de la Cooperación – San Martín 1371
Entrada libre y gratuita
En 1953, cuando tenía 26 años, Walsh obtuvo un premio por su primer libro de cuentos, Variaciones en rojo, y compiló Diez cuentos policiales argentinos, la primera antología del género publicada en el país. A fines de la década, como dijo en un texto autobiográfico, “Operación Masacre cambió mi vida”. En la primera mitad de los años 60, sus obras de teatro y libros de cuentos recibieron los elogios de la crítica especializada y en la segunda profundizó su compromiso político sin dejar de lado su proyecto literario. Buscado por la policía, obligado a vivir en la clandestinidad, testigo de la Revolución Cubana, autor de notas de alto impacto público, Walsh fue en sí mismo un tema de interés y como parte de esa atención, con el transcurso de los años, se configuró el conjunto de entrevistas que este libro recopila.