Una obra integral en la que conviven diversos lenguajes escénicos buscando interpelar a las emociones humanas ligadas a la mutabilidad extrema y la necesidad del cambio constante.

Esta experiencia estética es otra dimensión del álbum musical biocentrista “musgo” (Kuikatl Discos, 2022), creado a partir de la observación y el estudio del comportamiento dinámico de diferentes agentes ambientales de los humedales del litoral, sostenido mediante alegorías que aluden a una cosmovisión ancestral, sentipensante y sistémica.

El elenco está compuesto por Musgo, Analía Viana, Kun Aguirre y Mariana Pissano. Cuatro artistas y docentes provenientes de diferentes corrientes de las artes escénicas.

Entradas disponibles a través de tickets4lovers.com
Sábado 20 de agosto a las 21:00 hs.
Domingo 21 de agosto a las 20:00 hs.
Teatro La Sonrisa De Beckett – Entre Ríos 1051

La narrativa se nutre de la revisión de algunos aspectos de las cosmovisiones charrúa y guaraní en relación a los humedales del litoral, del comportamiento dinámico de los cursos de agua, de la mutación de los anfibios, la muda de la piel de la yarará y el vuelo de las aves migratorias, entre otros conceptos abordados en una etapa de investigación que comprendió los tres años previos al lanzamiento del álbum musical, el cual contó con el apoyo del Instituto Nacional de la Música (INAMU).

Las confluencias dentro de la corporalidad colectiva derivaron en esta experiencia que, a pesar de tratarse de la presentación en vivo de un disco, disuelve los límites que suelen definir un rubro respecto del otro (la música de la danza, la escenografía del relato, el cuerpo del ecosistema, etc.), inclusive el rol de dirección fue sustituido por la decisión política de habitar un espacio de producción colectiva entre diversos actores: locación, realizadores audiovisuales, escenógrafos, equipo técnico, comunicación y producción musical, prevaleciendo la idea de que todo hecho creativo es un impulso dentro del organismo que habita, en este caso, una producción local, con la lupa puesta en una problemática local, constituido por las plasticidades que nos interpelan.