La ciudad se prepara nuevamente para un evento de gran magnitud a nivel internacional, lo que la coloca una vez más como una de las sedes deportivas más importantes del país y la región y será la primera sin mar que se convierta en sede de un certamen de estas características.
Los Juegos Suramericanos de Playa fueron creados por la Organización Deportiva Suramericana (Odesur) en 2009 y se trata de una competencia con más de diez disciplinas vinculadas con la arena y el agua.
Los Juegos Suramericanos de Playa han tenido hasta aquí tres ediciones. Los primeros juegos se organizaron en 2009 en dos ciudades uruguayas, Montevideo y Punta del Este, del 3 al 13 de diciembre, y tuvieron más de mil atletas de quince países en diez disciplinas. La segunda edición se realizó en la ciudad ecuatoriana de Manta, del 2 al 12 de diciembre del 2011 y contó con unos mil competidores de trece naciones, que lo hicieron en diez deportes. La continuidad tuvo lugar en Venezuela, en las ciudades La Guaira y Naiguatá, del estado de Vargas, donde del 14 al 24 de mayo de 2014 se disputaron los terceros Juegos Suramericanos de Playa. Allí concurrieron unos 1.200 participantes de catorce países, que compitieron en diez deportes.
Ahora, es el turno de Rosario donde los Juegos se realizarán del 14 al 23 de marzo de 2019 y se presentaron tres escenarios naturales:
● Área El Saco
Está a sólo 20 minutos de la costa. Desde allí, en el medio de una tranquilidad absoluta, se ve gran parte de Rosario. No tiene olas, pero es una extensión del río Paraná. La laguna “El Saco” será uno de los tres escenarios que tendrán los IV Juegos Suramericanos de Playa Rosario 2019. En esta laguna natural se llevarán a cabo las competencias vinculadas a la vela. En las ramas masculina y femenina participarán las categorías Laser Standard, Laser Radial, Optimist, Sunfish, Snipe y tabla a vela RSX.
● La Florida, la tradicional playa de la costa norte rosarina, tiene todo para pasarla bien y disfrutar a pleno del sol y la arena. Se desarrollarán los siguientes deportes: Aguas abiertas, Rugby de playa, Triatlón, Tenis de playa, Remo, Hockey de playa, Canotaje, Fútbol de playa, Skateboarding, Handball de playa, Stand up paddle surf, Voleibol de playa.
● Puerto Roldán
El barrio cerrado Puerto Roldán es uno de los loteos de la vecina ciudad que se ubican sobre la vera sur de la autopista Rosario-Córdoba, estando su acceso por la colectora de dicho corredor vial. El destacado de este espacio de viviendas es su lago artificial de 12 hectáreas apto para la práctica de deportes acuáticos. La sede del esquí náutico, que tendrá a sus divisionales slalom, figuras y salto, se desarrollará en el espejo de agua donde el Club de Esquí Acuático del Litoral tiene su sede deportiva.
Equipos participantes: Argentina, Chile, Panamá, Uruguay, Aruba, Colombia, Paraguay, Venezuela, Bolivia, Ecuador, Perú, Brasil, Guyana y Surinam
Organizan: Comité Olímpico Argentino, Organización Deportiva Suramericana, Municipalidad de Rosario y Gobierno de Santa Fe
Logotipo
Está inspirado en la esencia de una ciudad a la vera del río. Su vida, sus colores y la alegría que representa la organización de los Juegos. Un pez formado por pequeñas partes unidas que demuestras que los desafíos se logran en conjunto, con espíritu de equipo.
Mascota
Guazú es la mascota de los IV Juegos Suramericanos de Playa. Se trata de un zorro (aguará guazú) simpático, sociable y travieso. Siempre movedizo, que se las ingenia para meterse en problemas y nunca pasa desapercibido.
Guazú llegó a Rosario para transmitirle a toda la comunidad su amor por el deporte, la cultura y el medio ambiente. Le encanta sacarse selfies junto a los jóvenes en escuelas, clubes y lugares públicos de la ciudad, y es fan de las redes sociales. Su misión es ser una fuente de inspiración para hacer entre todos de Rosario una ciudad mejor a través de los valores del deporte.
El Aguará Guazú está considerado como el cánido de mayor porte en Sudamérica, es un animal de belleza legendaria que lamentablemente hoy se encuentra en riesgo de extinción debido a la caza clandestina y el avance del progreso sobre su hábitat natural.
Es uno de los monumentos naturales de la provincia de Santa Fe y se alimenta de raíces, frutos, huevos y algunas especies animales pequeñas. Actualmente se encuentra dentro del Proyecto de Conservación con el objetivo contribuir a la subsistencia de esta especie
Cabe destacar que el diseño de la mascota estuvo a cargo del rosarino Ignacio Valentini, que actualmente reside en Italia. Valentini también es reconocido por haber diseñado un modelo de botines para la colección solidaria de calzado deportivo que lanzó el astro Lionel Messi.