La Muestra Anual de Fotoperiodismo Argentino propone un recorrido narrativo a partir de las imágenes más representativas del año anterior. En esta edición, se presentan fotografías, registradas en 2018, sobre los hechos más relevantes en materia de: actualidad, deportes, retrato, vida cotidiana, política, naturaleza, medio ambiente, arte y espectáculos, ocurridos en el país y el mundo.
Es la muestra más importante de fotoperiodismo que se organiza en nuestro país y en la región. Más de 150 fotografías en exposición, seleccionadas entre más de 3200 imágenes enviadas por reporteros de todo el país.
La de ARGRA (Asociación de Reporteros Gráficos de la República Argentina) es la exhibición más importante de fotoperiodismo que se organiza en la Argentina y en la región. Desde sus inicios, a principio de 1980, y hasta la actualidad, la vasta concurrencia de público y la gran repercusión periodística han convertido a esta Muestra de Fotoperiodismo Argentino en un acontecimiento único en la historia de la fotografía periodística argentina y en una cita ineludible para acceder al trabajo colectivo de los reporteros gráficos.
Visitas a la muestra: de jueves a domingos de 16:00 a 20:00 hs.
Hasta el domingo 22 de septiembre
Entrada libre y gratuita
Invita: ARGRA Rosario, Sindicato de Prensa Rosario, Secretaría de Cultura y Educación Rosario, Ministerio de Innovación y Cultura de la Provincia de Santa Fe.
Jueves 22 de agosto a las 19:00 hs.
Centro De Expresiones Contemporáneas – Paseo de las Artes y el río Paraná
El 2018 será recordado por cada quien por algunos hechos, alguna manifestación, un desdoroso acto de gobierno, una catástrofe natural, persecución a las comunidades mapuches, represión policial, pelea en Kurdistán. También, un trabajador atropellado que vuela por el aire, el velatorio compungido de Camilo Castrillan, la desdicha de la inundación, un desalojo en Juárez Celman.
En las imágenes que selecciona ARGRA hay menos del fervor que de la tensión y el dolor. Y quizás eso represente un sentir colectivo sobre un año que tuvo mucho de expropiación y desposesión, de pérdida de condiciones de vida y de padecimiento de tropelías institucionales.
La ritualidad y la teatralidad performática de las movilizaciones feministas, de las vigilias por la legalización del aborto, del Encuentro Nacional de Mujeres, componen un capítulo aparte. Presentan imágenes de un sujeto político (mujeres, lesbianas, travestis, trans) que construye un repertorio de luchas, intervenciones cromáticas y representaciones artístico-políticas. El contrapunto son los retratos de mujeres quemadas, de las huellas en los cuerpos de la violencia del fuego.