Se proyectará un documental que registra la historia detrás del LP Miguel Abuelo Et Nada, grabado por el líder de Los Abuelos de la Nada durante su estadía en Europa. Además tocará Juani y La Paz Ciencia.

El próximo viernes 27 de julio el Galpón de la Música será el lugar elegido para una noche que combinará cine y música con la proyección del documental Miguel Abuelo Et Nada y el show en vivo de Juani y La Paz Ciencia. La actividad, que contará con la presencia los directores del documental, comenzará a las 21 hs. y será con entrada libre y gratuita.

Viernes 27 de julio – 21:00 hs.
Galpón de la Música – Estévez Boero 980

Miguel Abuelo Et Nada narra la historia detrás del LP que grabara el líder de Los Abuelos de la Nada durante su estadía en Europa a finales de la década de los 70. Miguel Ángel Peralta (ya convertido en Miguel Abuelo en virtud del nombre escogido para su primera banda de un poema de Leopoldo Marechal, Los Abuelos de la Nada), decidió escaparle a la dictadura de Onganía viajando a Europa. De todo ese periplo errante y psicodélico por el Viejo Continente nació una obra que perduró en el tiempo como una pieza de culto, casi un inconseguible: se trata de Miguel Abuelo Et Nada, LP grabado en Francia que fue editado en 1975.

En esos días de andar europeo, Abuelo conoció a Moshe Naïm, un acaudalado francés de origen judío residente en París, que ofició de mecenas de importantes figuras artísticas como los pintores españoles Salvador Dalí y Antonio Saura, y el artista venezolano Jesús Soto, entre otros. Naïm vio a Miguel Abuelo como una encarnación del rock, le propuso formar una banda y salir de gira. El grupo posteriormente se disolvió, pero quedó un registro discográfico realizado en 1973 que recién vería la luz dos años más tarde bajo el nombre de Miguel Abuelo Et Nada.

El material, un intrincado paquete de art rock, folk psicodélico y rock progresivo, pasó a formar parte de los rincones más recónditos de las bateas de las tiendas de discos, de donde solo sería rescatado por coleccionistas muchos años más tarde. Dicho álbum tuvo varias reediciones a través del tiempo. En 1994 llegó a Bélgica a través del sello Fanny; en 1999 se editó en la Argentina por Condor’s Cave y en Francia tuvo sus reversiones en 2001 y en 2009͵en ambos casos a través del mismo Moshe Naïm.

En 2017, el periodista argentino Agustín Argento, junto a los realizadores Juan Manuel Muñiz Oribe y Facundo Caramelo, decidieron recuperar esa loca historia artística con un documental que intentara, al menos en parte, revivir el registro de la época. De ese modo, dieron forma a un documental único, inspirado y libre que cuenta con múltiples testimonios y que se podrá apreciar el viernes 21 de julio a las 21 hs. en el Galpón de la Música. Durante esa noche, habrá una charla a cargo de los directores del documental y un cuidado homenaje musical al mencionado LP y otras canciones de Miguel Abuelo, a cargo del músico local Juani Favre y su banda La Paz Ciencia.

Consultado acerca de cómo surgió la idea de producir este documental, Juan Manuel Muñiz, uno de sus realizadores, comentó: “La idea surgió a partir de uno de los directores, el periodista Agustín Argento, quien nos acercó la idea a Facundo Caramelo y a mí. Nos pareció muy interesante, porque era un disco poco conocido, de suma calidad y de una etapa desconocida de Miguel Abuelo. El álbum tiene una historia particular, ya que sus participantes se conocieron en Europa de una manera bastante bohemia. Estaban todos rondando por allí y justo confluyeron en un LP que fue apoyado económicamente por Moshé Naïm, un mecenas cultural de la época que apoyó a Salvador Dalí, entre otros y a Miguel Abuelo”, explicó Muñiz.

Sobre la importancia que tiene el álbum en la historia de la música argentina, Muñiz resaltó que se trata de un material con gran calidad de grabación y “es una historia que lleva a que varios argentinos se encuentren en Europa y registren un disco en un ambiente de bohemia”. El realizador además puntualizó: “Es un LP perdido con influencias de rock psicodélico y toques particulares, por eso nos interesó rescatarlo. Incluso Charly García, en una nota con la revista Rolling Stone, destacó la importancia de este disco”. Finalmente Muñiz agregó que el documental trata sobre el disco y que se intentó no hacer tanto hincapié en la figura de Miguel Abuelo, pero que “es imposible no hacerlo, dada su trayectoria y su impactante personalidad”.

Juani Favre, quien musicalizará la noche del viernes 27 junto a su banda La Paz Ciencia, contó sus sensaciones respecto a ser elegido para este particular homenaje al disco Miguel Abuelo Et Nada. “Me sorprendió gratamente la invitación porque en principio no me dedico a tocar canciones de Miguel Abuelo, más allá de lo que pueda surgir de un ámbito entre amigos. Por otro lado, me gusta mucho su trabajo y me siento capacitado para poder encarar este desafío», subrayó.

Favre explicó además que cuando se enteró de la propuesta le resultó una idea muy adecuada, porque considera que La Paz Ciencia, su grupo, posee una conexión musical con el trabajo de Miguel Abuelo. “Puntualmente conozco el disco Miguel Abuelo Et Nada hace muchos años. Por mucho tiempo fue un incunable del rock nacional y me parece muy bien que se revalorice este material. Nosotros como banda tuvimos que trabajar el tema del registro vocal, porque Miguel tenía una voz muy aguda y un registro muy amplio. En mi caso yo tengo una voz bastante más grave que la suya, así que tuvimos que reacomodarnos. Abuelo era un personaje único y mágico, yo jamás intentaría ponerme en la piel de él”, aseguró el músico.