“Graffiti 3”es la producción discográfica grabado por la banda en el contexto de aislamiento por la pandemia, se lanzó 18 de septiembre bajo el sello Brano Media y con un gran trabajo de Eduardo Carbí, desde su estudio en Londres grabó todas las voces, compuso las melodías y escribió todas las letras. Ariel Pozzo desde su estudio en Buenos Aires, se encargó de la música, los tracks armónicos, las guitarras, los bajos y algunos teclados. Contaron con teclados adicionales a cargo de Gustavo Sachetti, quien además mezcló y masterizó el álbum ya terminado en su estudio en Cancún, México donde han pasado artistas de la talla de Alejandro Sanz. La producción ya está disponible en plataformas digitales y vinilo.
El tercer álbum de estudio de la banda cuenta con 13 canciones propias inéditas luego de más de 30 años de su último álbum Sin Respirar del año 1988. El álbum es un compendio de canciones con estilos variados, pero la «joya» del álbum es su corte de promoción, Para Mí, que cuenta con la participación especial de Miguel Mateos en voces, un exitoso artista reconocido a nivel internacional.
Temas de Graffiti 3
01- Vuelven
02- Siempre
03- Sombras en la oscuridad
04- Mira
05- Para mí ft Miguel Mateos
06- Tuyo y mío
07- Hey
08- Ella
09- Algún lugar mejor
10- Nada
11-Para entender
12- Huellas en el alma
13- Corazón mendigo
Más sobre Graffiti
La banda de pop rock argentina fue formada en Rosario en 1985, con Eduardo Carbí (voz principal y batería), Ariel Pozzo (guitarra y voz) y Claudio Falzone (bajo). En 1986 graban y editan su primer álbum, Exhibición Condicionada con repertorio de propio, incluidos los éxitos Recuerdo esa canción y Exhibición Condicionada. En 1988 publican el álbum Sin Respirar, con Juan Carlos Baglietto en el tema De a pedazos y los éxitos Cansados de retroceder y Algo hay que mover. Ese año se suma Ricardo Vilaseca (ex Identi-Kit) en teclados y Marcelo Salli (ex Pablo El Enterrador) en batería en vivo.
En 1989, la banda decide tomarse un receso. Ariel Pozzo continúa en 1992 con su grupo Hertz y posteriormente se destaca como guitarrista de Miguel Mateos, desde 1998 hasta la actualidad. 20 años después, se reúnen para conciertos a lleno total, repitiendo el ritual en 2011 y 2017.
En 2017 reeditan en tiendas digitales los 2 primeros álbumes más Inéditos, álbum que incluye versiones demo de 1989 y de 1994 con Gabriel Graziano en baterías, y versiones en vivo de 2011.
En 2019 vuelven a los escenarios con una puesta de nivel internacional, sobre todo por el sonido y el diseño de iluminación. En 2020, después de 30 años sin editar material original, publican singles que adelantan su próximo álbum. El 29 de mayo publicaron Hey! con una respuesta permanente de su público cautivo de la primera época y nuevos segmentos que se identifican con su estilo particular de pop rock.
Un poco de historia
Durante 1989, la Argentina atravesó la peor crisis hiperinflacionaria de su historia, y este suceso impactó drásticamente a la escena del rock argentino. Por la crisis económica, muchas compañías multinacionales abandonaron el país y CBS decidió no renovar su catálogo de artistas nacionales. Graffiti, como varias bandas y solistas por aquel entonces en el rock argentino, se separó debido a la imposibilidad de editar su tercer disco.
La hiperinflación del ’89 fue históricamente un evento de alto impacto en el rock argentino y provocó que entrara en una nueva etapa. En los años posteriores, en la escena del rock argentino se asentó el modelo de autogestión e independencia de los grandes sellos discográficos, que para las bandas nuevas (como las del rock barrial) tenía la ventaja de no quedar atados a los designios de las discográficas en caso de otra crisis económica.
Eduardo Carbi y Ricardo Vilaseca viajan a Europa, y Ariel Pozzo y Claudio Falzone incorporan a Gul Rodríguez en batería. La banda continúa tocando hasta mediados de 1990 para cumplir obligaciones contractuales preexistentes. Para agosto de 1990, Graffiti había dejado de existir.
Hubo algunas reuniones de la banda con miembros alternativos durante los años 90, pero la formación original de Falzone Carbi Pozzo Vilaseca más Gul Rodríguez en batería nunca volvió a reunirse hasta 2009.Pasaron más de dos décadas para que Graffiti vuelva a tocar en la Sala Lavardén de Rosario con lleno total. En 2011 presentaron una nueva formación compuesta por Nahuel Antuña (Vudú) en bajo y Marcelo Sali (Pablo El Enterrador) en batería, junto a la banda original integrada por Ariel Pozzo en guitarras, Ricardo Vilaseca en teclados y Eduardo Carbí en voz.