Esta hermosa excusa nos invita a apropiarnos de los ritmos que nos pertenecen, generando un espacio para el encuentro con la tradición y con la gente, con las raíces y con la actualidad de la música del litoral argentino. Ese mismo litoral que habitamos cada día y que siempre resulta recomendable saber escuchar.
Por eso, la musicalidad esta vez hará de las suyas para conectarnos al lugar que pertenecemos, con los ritmos, los aromas y las danzas que forman nuestro ADN, y para ello, nada mejor que hacerlo mediante la música. Habrá recitales de chamamé, canción litoraleña, chamarrita, galopa y mucho sapucai.
Con la estelar actuación de Los Núñez como plato principal, regalándonos el brillo de sus 20 años de trayectoria en el mundo del chamamé, además, la presentación de artistas como Homero Chiavarino y su grupo, Maia López y Vicky Duránd Mansilla para ponerle todo en ritmo al Club Atlético Litoral.
Además, bufet con comidas típicas, con chipá y sopa paraguaya como corresponde (alternándose con algunas comidas no típicas también, claro que sí)
Viernes 13 de marzo a las 21:00 hs.
Asociación Japonesa – Iriondo 1035
Los Núñez

Juan (bandoneón) y Marcos (guitarra) son los Núñez. Nacieron en Campo Viera, tierra de teales y yerbateras, el corazón de Misiones, provincia del Noreste Argentino, entre Paraguay y Brasil, ese territorio basto y rico en culturas, la triple frontera Sudamericana. Por eso es que los ritmos que alientan estas músicas se nutren de esta diversidad cultural que se entrecruza creando ritmos y estilos como el baión, el chotis, la polca, el chamamé, el gualambao y el rasguido doble entre más. La búsqueda de Los Núñez no rompe lazos con la tradición, le da vida y la proyecta hacia el futuro, su mirada se concibe tradicionalista sin ser conservadora, no congela una forma popular sino que la revitaliza desde sus códigos más arraigados. En veinte años de carrera Los Núñez se han presentado en los principales escenarios del país, como el Festival de Cosquín (Córdoba), el Festival Nacional del Chamamé de Corrientes y el Festival del Folklore Litoraleño de Posadas (Misiones). Además han compartido escenarios y grabaciones con grandes del género como Julio Lorman, Ramón Ayala, Horacio Castillo, Rudi y Nini Flores, Jorge Suligoy y Chango Spasiuk; por citar algunos.
Homero Chiavarino

Nacido en Santa Fe y radicado a sus 2 años de edad en Paso de los Libres, Corrientes. Allí se nutre de los sonidos y los paisajes del litoral y comienza, a los 10 años, su recorrido con el chamamé. Acordeonista, guitarrista, cantante y compositor, Homero propone con su música un viaje desde el corazón del litoral hacia los nuevos sonidos y canciones del chamamé. En el año 2008 gana el premio Revelación en la Fiesta Nacional del Chamamé con su nuevo grupo Homero Chiavarino y la chamamecera. En el 2012 gana el premio a mejor canción inédita. Siempre incentivado en la promoción de la música, desde el año 2013 organiza el Festival Yayetopá que tiene lugar todos los meses de Febrero en las localidades de Paso de los Libres y Yapeyú. En Rosario es considerado uno de los principales promotores de la música del litoral, y ha compartido escenario con referentes como el Chango Spasiuk, Monchito Merlo, Cacho Coronel, entre otros. Durante el 2019 estuvo presentando sus nuevas composiciones en distintas ciudades como Rosario, Buenos Aires, Paso de Los Libres. Y en el mes de Julio salió «Kuarahy», como adelanto de su disco
Maia López

Cantante, docente y militante por la difusión y el cultivo de la música popular. Nacida en Rosario, acunada por el canto guaraní de su madre y tanguero de su padre, Maia López busca en el canto propio los sonidos de las aguas y las urbes. Su formación técnica vocal tuvo los aportes fundamentales de las maestras Myriam Cubelos y Graciela Mozzoni. Estudió canto e interpretación de la canción popular argentina y latinoamericana con Ethel Koffman y Jorge Fandermole, e interpretación del género tango, con Aldana Moriconi y Leonel Capitano. Ha tomado talleres y cursos relacionados con la interpretación (en canto y actuación), la técnica vocal, la expresión corporal, y la ejecución de instrumentos rítmicos, así como también de la guitarra acompañante. Desde su comienzo como cantora, ha integrado varias agrupaciones de música latinoamericana abocándose particularmente en los últimos años a los géneros tango y chamamé. Es docente de canto en su estudio particular y en el Taller de Cantar desde el año 2014. Forma parte de los movimientos de músiques para la gestión y la difusión de la música popular «Sonamos Latinoamérica», «Takurú, peñas del Litoral» y «MuTaR» (Músicxs Tanguerxs Rosarinxs)
Vicky Duránd Mansilla

Nacida en Chajarí, Entre Ríos, Vicky Duránd Mansilla es una cantante de música litoraleña que declara como un sello identitario que es en ese género, el de sus raíces, donde siente que su alma vibra y puede decir lo que siente. Alternados con rasguidos dobles y algún que otro valseado, los chamamés van hilándose en su repertorio para contar las historias de su gente, de su región. Los anhelos de un país y de una sociedad ansiosa de transformación se expresan a través de la música elegida. Desde 2015, desempeña su actuación de manera estable junto a Sebastián González en guitarra y Marquitos Montes en bandoneón, como formación típica del estilo musical presentándose en peñas y festivales en toda la región litoral. Además, desde el año 2013 participa activamente de un grupo de jóvenes que busca rescatar, difundir y compartir la música chamamecera en el macrocentro de la ciudad de Rosario realizando mensualmente una peña denominada “Takurú, peña del litoral”.