Luego de las exitosas presentaciones llevadas a cabo el año pasado, siempre con localidades agotadas en Madrid, Bilbao y Barcelona, Ricardo Darín regresa a la Argentina con lo que considera como el compromiso actoral más importante de su carrera.
Acompañado por Andrea Pietra y siempre bajo la atenta dirección de Norma Aleandro Escenas de la vida conyugal comienza su cuarta temporada triunfal con funciones en la Sala de las Américas en la ciudad de Córdoba del 31 de mayo al 3 de junio para seguir a continuación desde el 14 al 17 en el Teatro Plaza de Mendoza y finalizando en Rosario.

En esta versión teatral que Ingmar Bergman realizara sobre su película del mismo nombre, el autor nos presenta a Juan y Mariana, sus dos protagonistas, relatando al público una secuencia de escenas que tiene que ver con la relación que mantienen durante su matrimonio y la que continuarán llevando aún después de haberse divorciado. La veracidad con que estas instancias están representadas hace imposible que el público asistente no se identifique por lo menos con algunas de las reacciones de sus personajes, que tanto pueden resultar divertidas como dramáticas pero que siempre tienen que ver con el amor y la condición humana, que es en lo que reside el gran éxito de esta obra.

Escenas de la vida conyugal ya ha sido vista por más de 350.000 espectadores a lo largo de sus más de 450 representaciones en Argentina, España, Uruguay, Chile y Perú.

Origen de Escenas de la vida conyugal

Concebida por Bergman en 1973 como una miniserie para la televisión sueca, con Liv Ullman y Earlan Josephson como protagonistas. Fue una versión de 5 horas de duración que despertó tanto interés que en su último capítulo congregó frente a los televisores a más de la mitad de la población sueca. Con igual éxito se presentó en numerosos países.
Fue presentada en seis capítulos y cuyo estreno en 1973 concitó una audiencia espectacular, reuniendo en su última emisión a más de la mitad de la población sueca frente a sus televisores. Con el mismo éxito fue presentada luego en la televisión mundial, lo que hizo que importantes distribuidores cinematográficos norteamericanos se interesaran en el producto y pidieran a Bergman una reducción de la miniserie a un film de 167 minutos de duración, para que pudiera ser estrenada en cines de EEUU y Gran Bretaña, donde una vez presentado cosechó varios e importantísimos premios como el Golden Globe y el BAFTA. Tiempo después, el mismo Bergman adaptó el guión cinematográfico al formato teatral, y en 1981 la estrenó en el teatro Marstall de Munich (Alemania), donde se encontraba exiliado voluntariamente después de haber sido acusado en Suecia por evasión de impuestos.
Norma Aleandro, primera dama de la escena argentina y directora de esta versión, protagonizó la obra en 1992 junto a Alfredo Alcón, en lo que se recuerda como uno de los hitos teatrales de la cartelera porteña.

Jueves 28 de junio – 20:30 hs.
Viernes 29 de junio – 20:30 hs.
Sábado 30 de junio – 20:30 hs.
Auditorio Fundación – Mitre 754