La mega exposición “En tránsito: Casos de la colección macro” contiene nueve obras que son patrimonio de la ciudad, coproducida por el Museo macro y el Centro de Expresiones Contemporáneas, junto a un recital en vivo de Gonzalo Aloras. Entrada gratuita

Las nueve obras “En tránsito”, presentan algún tipo de complejidad en relación a sus protocolos de montaje, conservación, catalogación, registro, entre otras, que son características de las materialidades y propuestas conceptuales del arte contemporáneo.

La posibilidad de realizar esta exhibición fortalece los saberes sobre las piezas del patrimonio de la colección pública de arte contemporáneo de la ciudad.

Con la mirada puesta en el cruce de lenguajes, el CEC es un territorio de manifestaciones artísticas, que alberga propuestas que no pueden ser contenidas por los espacios convencionales. De allí surge la idea de producir esta muestra, que es el resultado del trabajo conjunto entre ambos espacios culturales.

Obras de En tránsito:

●Cielo (de la serie Proyecto Cielo) – Ana María Benedetti. 2006
●Dr. Adolfo Mena González (de la serie Proyecto para El día que me quieras) – Leandro Katz. 1993
●The answer is blowin’ in the wind (versión modificada de la obra La fortaleza de la soledad) – Martín Legón. 2009
●Cráneos – Ruth Viegener. 1994-2013
●…hablamos… – Marie Orensanz. 2007
●Perfecto – Dani Umpi. 2005
●Dramática – Dani Umpi. 2009
●El perro, la almohada y la mantita – Mariana Mattar. 2003
●Calle Recuero 1970. Una casa – Carolina Andreetti. 2007

En tránsito: Casos de la colección macro en El CEC, contará con la música en vivo de Gonzalo Aloras y la entrada es libre y gratuita.

Apertura: miércoles 16 de marzo a las 19:00 hs.
Centro de Expresiones Contemporáneas – Paseo de las Artes y el río Paraná

La muestra pertenece al Macro (Museo de Arte Contemporáneo de Rosario) y se exhibe en el Centro de Expresiones Contemporáneas, en el marco de un trabajo conjunto entre ambos espacios culturales. Las visitas a la muestra son de miércoles a sábados de 16:00 a 20:00 hs.

Esta propuesta expositiva es consecuencia del trabajo transdisciplinar que realizan las áreas del equipo Colecciones del Museo de Arte Contemporáneo de Rosario, que se enmarca en el proyecto “Casos”, que tiene como objetivo principal la optimización de su acervo a partir de la investigación y del abordaje conjunto de cada obra en particular, desde las múltiples perspectivas que hacen a su museabilidad: conservación, guarda, montaje, registro documental y fotográfico, catalogación, entre otras.

Así como las especificidades de cada departamento se configuran y transforman de modo continuo en ese modo de operar, la presente exposición se despliega entonces sobre la idea del desplazamiento. El movimiento de la colección de arte argentino contemporáneo del macro (o de parte de ella) hacia aquí, señalando con su traslado tanto un itinerario posible dentro del gran corredor que determina el río como nuevas tramas de sentido y vínculos entre instituciones culturales.

Obras en tránsito que por fuera de las coordenadas arquitectónicas del macro, en otro territorio denominado CEC, impulsan el desarrollo de nuevos acontecimientos y alteraciones sensoriales.

Transitoriedades también materiales, conceptuales y simbólicas que atraviesan las piezas que aquí se presentan. Acciones que transitan el dibujo para devenir luego en registros en video: Calle Recuero 1970. Una casa; instalaciones que transitan investigaciones pictóricas donde la mímesis deviene en abstracción: Proyecto Cielo; la palabra que transita la imagen: …hablamos…; el sonido devenido canción: Dramática y Perfecto; canciones ícono que transitan reversiones: The answer is blowin’ in the wind; el Che transitado por Dr. Adolfo Mena González y viceversa. Exploraciones sonoras, visuales, musicales, espaciales, de la palabra, el lenguaje y la comunicación que, a su vez, resignifican experiencias pasadas: estrategias guerrilleras, intérpretes anónimos, transformaciones del espacio público, apropiaciones del ambiente natural, letras de canciones y momentos personales.

Piezas que inevitablemente nos llevan a pensar en el tránsito de este patrimonio público y de los diferentes momentos que atravesó (y atraviesa) la colección de arte argentino contemporáneo desde su conformación en 2000, según los objetivos de sus diversos programas de incorporación. Objetivos que permitieron el ingreso de obras de autores argentinos de diversas regiones (Mariana Mattar, Mendoza,1980; Ana María Benedetti, Salta, 1979; Ruth Viegener, San Carlos de Bariloche, 1956-2019), de aquellos históricos referenciales en la construcción del arte argentino (Marie Orensanz, Mar del Plata, 1936; Leandro Katz, Buenos Aires, 1938), representantes de nuevas escenas (Martín Legón, Buenos Aires, 1978; Carolina Andreetti, Avellaneda, 1969) y, entre otros, de autores de otras nacionalidades que trascienden con sus producciones el campo específico del arte (Dani Umpi, Uruguay, 1974). Una colección que hoy continúa expandiéndose hacia la experiencia de lo contemporáneo: la experiencia macro.

Texto curatorial En tránsito: Casos de la colección macro
Nadia Insaurralde y Yanina Bossus. Equipo Colecciones Macro.

La iniciativa se lleva a cabo en el marco del programa Irradiación macro. “Se trata de piezas que inevitablemente nos llevan a pensar en el tránsito de este patrimonio público y de los diferentes momentos que atravesó (y atraviesa) la colección de arte argentino contemporáneo desde su conformación en 2000, según los objetivos de sus diversos programas de incorporación”, redactan Nadia Insaurralde y Yanina Bossus, curadoras de la muestra y parte del equipo de Colecciones del macro.

Un museo que no se sostenga como espacio cerrado delimitado por sus paredes sino que se coloque en posición de experienciar la ciudad como espacio de contemporaneidad desde el arte (pero no solamente).

Un museo cuyo adentro sea –además de la posibilidad de exposiciones y acciones que sólo pueden tener lugar en su interior– el señalamiento de un afuera que ya no sería tal, sino una especie de topología en que interior-exterior devenga en mera relación arquitectónica pero no de la posibilidad experiencial que proponga. Desde allí, macro construyendo su espacialidad como nodo que haga red con cualesquiera experiencias vinculadas al arte factibles de ser producidas en el espacio. (Irradiación Macro). Roberto Echen, Director artístico Macro (Museo de Arte Contemporáneo de Rosario)