La obra cuenta con tres secuencias, donde se alternan por ensayo 5 o 6 de los 9 relatos: El viaje de mi tía Dora, El Flaco, La orilla, El sol también, El sueño del Colegio Nacional, Alcón, Un amor real, A veces miento y El Negro. Estas emotivas y personales historias son interceptadas por micro-escenas, constituyendo una trama por momentos lineal, por otro circular o paralela, donde los espectadores tendrán que alinear los hechos e intuir un continuo posible. Relatos vacilantes que deslizan una preocupación existencial y desmenuzan, en mínimas situaciones, esos momentos y percepciones donde la vida nos lleva por un desvió, por un atajo, por una revelación.
Dirección y dramaturgia: Rody Bertol
Los intérpretes: Gisela Sogne, Alejandro Ghirlanda, Juan Nemirovsky, Natalia Trejo, María Eugenia Ledesma, Mariana Pevi, Germán Capomassi, Adrián Moriconi
Técnica de luces y sonido: Niche Almeyda
Puesta en escena: Niche Almeyda – Rody Bertol
Alicia Bogian: entrenamientos
Nora Grigoleit: edición y corrección de textos
Beatriz Vignoli: edición y corrección de textos
Miguel Bosco: ejercicios de abordaje
Fotos de publicación: Simonel Piancatelli
Domingos de septiembre a las 20:00 hs.
Estudio de Rosario Imagina. Reservas al 156 852588. Cupos limitados.
El Centro Experimental Rosario Imagina presenta El Arbolito Rojo (la vida civil de los actores), la obra privada del grupo que ya superó las 67 funciones a sala llena.
La obra El Arbolito Rojo y su lugar en Rosario
Hace quince años, se reciclaba un viejo departamento de pasillo de la calle Salta, en los bordes de una Pichincha incipiente, para convertirse en estudio de teatro y sala de ensayos del Centro Experimental Rosario Imagina. Desde aquella primera producción que versionaba Mateo hasta la última puesta de Enter Dylan, Rosario Imagina se ha caracterizado por sus relecturas visuales y sonoras de los títulos clásicos y fundamentalmente, se le reconoce como marca local, por generar dispositivos escénicos de gran potencia, que contribuyeron a reconfigurar los límites y las posibilidades escénicas del teatro de las salas de Rosario.
Palabras del director Rody Bertol
El arbolito es un trabajo compartido. Fue un placer hacer esta obra con este notable equipo, de actores, actrices y compañeros de Rosario Imagina. La obra cuenta una sucesión de pequeñas historias, que hacía mucho que quería contar. Las historias persiguen una reflexión sobre los ideales, la justicia, el amor.
Pensada como un «hasta pronto», y al mismo tiempo un puente entre lo que fue y lo que vendrá, esta obra es también un regalo para todos aquellos que nos acompañan. Por eso apuesta a recibir visitas y no público. Como un acto cerrado y al mismo tiempo comprometido, abriendo la puerta de ese lugar privado y crítico, que es el ensayo. De algún modo no previsto es una obra que tiene varios pasajes que se deslizan por la adolescencia y los primeros años de juventud temprana. Se ve con esos ojos la escena, se ve desde la fascinación de un pibe de barrio con las luces de un boliche bailable.
Pero más allá de todo, esta obra es un gusto, y como tal no tiene demasiada explicación. Por momentos está ligada a complicidades, por otros a caprichos, oscila entre una prueba, una clase, una búsqueda. Sostenida con obstinación, con deseo, con hastío, pero siempre con el anhelo de poder compartirlas con ustedes.
Antecedentes del grupo
El Centro Experimental Rosario Imagina, con una vasta trayectoria en nuestra ciudad, ha realizado en los últimos años un intenso trabajo en el ámbito teatral. Proponiendo gran calidad en sus puestas y buscando ampliar las experiencias a un público cada vez mayor, ha estrenado con gran impacto: Los días de Julián Bisbal, Los invertidos, Artificio Casamiento, Lo mismo que el café, Quién quiere patear el tacho, entre otros montajes. Cada uno ha merecido el reconocimiento del público y la crítica obteniendo premios e invitaciones para participar en distintos festivales en todo el país.
Para su 20° aniversario, en 2010, Rosario Imagina realizó con notable éxito La familia argentina, la obra del gran maestro Alberto Ure, en un homenaje rosarino a este prestigioso y provocador director porteño. Recientemente, en julio de 2015, el grupo estrenó también la obra Heroínas, un raro desfile de mujeres encendidas. Y en 2016, Enter Dylan.