I Pagliacci, una de las diez óperas más interpretadas a nivel mundial, se presenta este sábado 22 de diciembre a las 21 hs. en uno de los escenarios más representativos de la ciudad.
Se trata de una apuesta conjunta entre la Municipalidad de Rosario y el Teatro El Círculo. Con música y libreto originales de Ruggero Leoncavallo, dirección escénica y diseño escenográfico de Rubén Martínez, un elenco cuenta con primeras figuras de la lírica nacional en los roles protagónicos y 150 artistas en escena.
Enrique Folger (Canio), la soprano Paula Almerares (Nedda), y el barítono Leonardo López Linares (Tonio) estarán acompañados por los cantantes locales Andrés Novero (tenor, Arlequín) e Ismael Barrile (barítono, Silvio). Juan Pablo Arce y Andrés Cofre actúan interpretando a campesinos. Esta mega propuesta se destaca también por la música en vivo que desempeñará la Orquesta de la Ópera de Rosario (con dirección de Carlos Vieu); el Coro de la Ópera de Rosario (con dirección de Horacio Castillo) y el Coro de Niños (con la preparación de Morena Sánchez Mastrángelo). Cabe remarcar también la participación especial de artistas de la Escuela Municipal de Artes Urbanas, quienes interpretarán las escenas circenses de la ópera.
Argumento
La acción se sitúa en Calabria, en 1870. La gente del pueblo recibe con alegría la llegada de una compañía de payasos ambulantes, representada en la figura de Canio y su mujer, Nedda. El amor y la traición se fusionan en esta ópera, que mantiene en vilo a los espectadores y que por su éxito, ha perdurado a lo largo del tiempo, a más de ciento veinte años de su creación.
La dirección escénica y el diseño escenográfico son de Rubén Martínez; quien ha trabajado en otras oportunidades con el Teatro El Círculo. La originalidad de esta puesta radicará sin dudas en que se hará a cielo abierto, a modo de cierre de las actividades culturales del 2018, que apostaron más que nunca a sostener una agenda de propuestas gratuitas. Desde este punto de vista, Rubén Martínez sostuvo: “La ópera debe salir de los teatros y debe volar. Esta obra se escribió con el fin de ser tocada para todo público, es música de todos los tiempos. Tenemos que dar el puntapié inicial para que la ópera, el ballet, la sinfónica, se abran al disfrute de todos, ya que no fueron creadas para que estén encerradas en los teatros”.
“Esta es una posibilidad de ampliar el vínculo entre un género y el público. La ópera involucra diferentes lenguajes, y también congrega un importante número de artistas. Hacerla en un espacio público implica impulsar el acceso a este tipo de espectáculos”, comentó Guillermo Ríos, desde la Secretaría de Cultura y Educación. “Este formato, al aire libre, se lleva a cabo en muchas ciudades del mundo y es la primera vez que se realiza en Rosario. Implica una oportunidad para disfrutar en familia no sólo de un espectáculo gratuito sino también, programado en un espacio público. Me refiero al recientemente renovado Anfiteatro. La apuesta del municipio aquí se pone de manifiesto en sus distintas búsquedas”, agregó.
Otro dato que valora el trabajo del municipio es la participación especial de artistas de la Escuela Municipal de Artes Urbanas, quienes interpretarán las escenas circenses de la ópera.
Con respecto a este punto, Rubén Martínez, indicó que por su trama, esta ópera necesitaba contar con artistas circenses. “Cuando me enteré que había una escuela de circo en Rosario, supe que no habría nada mejor que trabajar conjuntamente y así, poder fusionar el arte urbano y el arte de la ópera. Esto es sensacional, un cruce de lenguajes artísticos que nos permitió crecer”.
Como experiencia previa, en el 2017 los directores de I Pagliacci realizaron una clínica y posterior montaje con alumnos de canto lírico de la Escuela Municipal de Música Juan Bautista Massa y alumnos de circo de la Escuela Municipal de Artes Urbanas.
I Pagliacci cuenta con la coordinación general de la Ópera de Rosario a cargo de Marcelo Aronna. El exquisito trabajo de vestuario fue encargado a Ramiro Sorrequieta (quien también coordina la caracterización de los personajes) y Liza Tanoni. Walter Gonsolín está a cargo de la realización escenográfica mientras que la coordinación de utilería está resuelta por Sofía Oxrud. La ficha técnica se completa con Valeria Osuna (asistente de Regie), Horacio Castillo, Silvia Galeano y Marta Rodríguez (como maestros preparadores y de escenario), Ana Osella (en coordinación de artistas circenses), Héctor Aguilera (Iluminación), Guillermo Palena y Jorge Ojeda (diseño de sonido), y Joel López como operador de sobretitulado.
Sábado 22 de diciembre a las 21:00 hs.
Anfiteatro Municipal Humberto de Nito – Parque Urquiza