El lunes 10 de diciembre, fecha en que se conmemora el Día Internacional de los Derechos Humanos, se realizará en el Museo de la Memoria, a las 19 h, la ceremonia de actualización de la obra Evidencias, de Norberto Puzzolo, con el traspaso de piezas de los casos resueltos por Abuelas de Plaza de Mayo a fines del 2017 y durante 2018. Luego, ese mismo día, se realizará el cierre del programa de capacitación para jóvenes Constructorxs Territoriales en Derechos Humanos.

Actualización de la obra Evidencias
Como cada año, se realizará la ceremonia de actualización de las piezas de la obra Evidencias, espacio de la muestra permanente diseñado por Norberto Puzzolo que recuerda la incansable tarea que las Abuelas de Plaza de Mayo realizan para encontrar a sus nietos apropiados durante el terrorismo de Estado. En la ceremonia, se incorporará un caso resuelto a fines del 2017 y otro en agosto de 2018.

También se presentará la audioguía accesible para personas con discapacidad visual sobre el espacio permanente Evidencias, realizada junto al MUCAR (Movimiento de Unidad de Ciegos y Amblíopes de Rosario), el Laboratorio Sonoro (LabSo) y el Área de Accesibilidad de la Secretaría de Extensión y Vinculación de la Facultad Ciencia Política y Relaciones Internacionales (UNR) y con el asesoramiento del Grupo de Cine Inclusivo desde Rosario.

Cierre del programa Constructorxs Territoriales en Derechos Humanos
Lxs jóvenes participantes de este programa de formación bianual en el oficio de los derechos humanos llegan al final de su recorrido en el cual transitaron por diferentes módulos temáticos, instancias prácticas, de investigación y producción e intervenciones institucionales y territoriales.

Esta propuesta se llevó a cabo colaborativamente con el programa Nueva Oportunidad del Gobierno de Santa Fe, el cual se desarrolla en la ciudad desde 2013 con el objetivo de acompañar los trayectos sociolaborales de los jóvenes en situación de vulnerabilidad.

Museo de la Memoria – Córdoba 2019

Defendamos la equidad, la justicia y la dignidad humana

El Día de los Derechos Humanos se celebra cada 10 de diciembre, coincidiendo con la fecha en que la Asamblea General adoptó la Declaración Universal de Derechos Humanos, en 1948. Este año, el Día de los Derechos Humanos marca el 70 aniversario de la Declaración Universal de Derechos Humanos, un documento histórico, que proclamó los derechos inalienables inherentes a todos los seres humanos, sin importar su raza, color, religión, sexo, idioma, opiniones políticas o de otra índole, origen nacional o social, propiedades, lugar de nacimiento ni ninguna otra condición. Es el documento más traducido del mundo, disponible en más de 500 idiomas.

La Declaración, cuyo borrador redactaron representantes de distintos contextos jurídicos y culturales de todo el mundo, expone valores universales y un ideal común para todos los pueblos y naciones. Además, establece que todas las personas tienen la misma dignidad y el mismo valor.

Gracias a este documento —que con sus versiones en 500 idiomas se ha convertido en el más traducido del mundo— y el compromiso de los Estados con sus principios, la dignidad de millones de personas se ha visto fortalecida, y se han sentado las bases de un mundo más justo. Aunque aún quede camino por recorrer para que las promesas que encierra se cumplan plenamente, el hecho de que haya perdurado en el tiempo es prueba inequívoca de la universalidad imperecedera de sus valores eternos sobre la equidad, la justicia y la dignidad humana.

La Declaración nos fortalece a todos y los principios que recoge son tan relevantes en la actualidad como lo fueron en 1948. Debemos luchar por nuestros propios derechos y por los del prójimo. Podemos pasar a la acción en nuestras vidas diarias para defender aquellos derechos que nos protegen y así fomentar la unión de todos los seres humanos.

#LuchaPorLosDDHH

La Declaración Universal de los Derechos Humanos nos fortalece a todos.
Los derechos humanos nos conciernen a todos nosotros cada día.
La condición humana que compartimos tiene sus raíces en estos valores universales.
La equidad, la justicia y la libertad evitan la violencia y velan por la paz.
Cada vez que abandonamos los derechos humanos, corremos un gran riesgo.
Debemos luchar por nuestros derechos y por los del prójimo.