Luego de la presentación que realizarán en el Festival Internacional de Jazz de Tucumán, donde fueron especialmente invitados, y a su presentación en La Usina del Arte en CABA, llega desde Nueva York, “David Williams Quartet” integrado por David Williams (contrabajo); David Hazeltine (piano), Eric Alexander (saxo tenor); Joe Farnsworth (batería), quienes junto a Mariano y Sebastián Loiácono (trompeta y saxos respectivamente) prometen un show inolvidable.
Una noche envuelta en el dulce ritmo del jazz neoyorquino bonaerense de la mano de quienes son considerados uno de los principales exponentes del género que por primera vez se presentan en nuestra ciudad. Las entradas se pueden adquirir en la boletería del Teatro del Centro Cultural Parque de España, de lunes a viernes de 15 a 19 hs.
+ info sobre los integrantes de David Williams Quartet
David ¨Happy¨ Williams (contrabajo) Nació en Trinidad donde el rico legado musical de la isla se puso a su disposición de manera invalorable: su padre, John «Buddy» Williams, era un bajista muy respetado que dirigía su propia banda de calipso. Mientras tanto, David pasó del piano a los 5 años al violín a los 6 y no le gustaba ninguno de los instrumentos. Aunque su padre no le dio lecciones, David observó de cerca y experimentó con el bajo por su cuenta. También estaba intrigado por las ollas de acero, y le encantaba jugar con ellas. Comenzó a tocar el bajo en serio a los 12 años. Cuando su hermana recibió una beca para estudiar piano en Londres, David se unió a ella y estudió el bajo en el London College of Music durante un año.
David llegó a Nueva York para una visita en 1969, y se encontró con un taller dirigido por Beaver Harris, Grachan Moncour y Roland Alexander. Una noche Ron Carter aconsejó a David y él aseguró el bajo con Gap y Chuck Mangione. Luego, siguió otro camino hacia Washington, y rápidamente se convirtió en el bajista de Roberta Flack. La alianza duró dos años, durante los cuales David también trabajó con Donny Hathaway.
Cuando regresó a Nueva York, David fue llamado a trabajar en varias situaciones: The Voices of East Harlem, Donald Byrd y The Blackbyrds (con quien David recibió su primer disco de oro). Durante este tiempo conoció a Cedar Walton y su bajista Sam Jones; David sustituyó a Sam una o dos veces. George Coleman, Roy Haynes, Billy Taylor y Junior Cook estuvieron entre los músicos que contrataron a David; también tocó regularmente con Ornette Coleman antes de firmar con Elvin Jones por un período de dos años.
En 1976, David se mudó a Los Ángeles y quedó atrapado en el torbellino del estudio, apareciendo en aproximadamente 20 lanzamientos de AVI con grupos de música disco, funk, fusión y pop. Tocaba principalmente el bajo Fender con artistas como Herb Alpert y Hugh Masekela, David Benoit, Jermaine Jackson, Tuxedo Junction, John Klemmer e incluso Liberace. El éxito discográfico «Le Spank» le valió otro récord de oro durante este período. “Soul is Free”, su primer álbum como líder, fue lanzado en AVI en 1979; una de las composiciones de David se utilizó en la película de Eddie Murphy «Trading Places».
Ha trabajado también con Woody Shaw, Bobby Hutcherson, Stan Getz, Kenny Barron, Monty Alexander, Frank Morgan, Hank Jones, Charles McPherson, Larry Willis, George Cables, Abdullah Ibrahim, David «Fathead» Newman, Sonny Fortune, John Hicks, Ronnie Matthews, Louis Hayes, Jackie McClean, Clifford Jordan, Abbey Lincoln, Ernestine Anderson y Kathleen Battle.
Su discografía incluye aproximadamente doscientos álbumes. El prodigioso talento de David Williams se ve amplificado por el hecho de nunca dejar de escuchar lo que hacen sus compañeros de banda y responde desinteresadamente. Es indiscutiblemente uno de los mejores y más buscados bajistas en el jazz actual.
David Williams The Jazzman y David ‘Happy’ Williams, calypso escritor / cantante / intérprete, son uno y lo mismo, un músico afortunado de poder explorar la plenitud de su arte, desde muchos lados: el heredado, el descubierto y redescubierto. Escucha, mientras continúa encontrando nuevas formas de fusionarse. Su padre, John Buddy estaría orgulloso.
Eric Alexander (saxo tenor) Comenzó clases de piano a la edad de seis años. Tomó el clarinete a los nueve y cambió al saxo alto tres años más tarde. El saxo tenor se convirtió en su obsesión en la Universidad de Indiana Bloomington (1986-87). Después de transferirse al William Paterson College en New Jersey, estudió con Harold Mabern, Joe Lovano, Rufus Reid y otros. «Las personas que escuché en la universidad siguen siendo los gatos que me están influenciando hoy», dice Eric. «El legado dejado por Bird y todos los pioneros del bebop, ese lenguaje y esa sensación, ese es el pan y la mantequilla de todo lo que hago. George Coleman es una gran influencia debido a su enfoque armónico muy moderno, y todavía escucho todo los momentos de Coltrane porque siento que, incluso en los momentos más salvajes de sus solos de mediados y finales de los 60, puedo encontrar estos pequeños núcleos de información melódica y emplearlos en mi propio juego».
En 1991, Eric compitió contra Joshua Redman y Chris Potter en el Concurso Internacional de Saxofón de Jazz Thelonious Monk. Su segundo lugar, lo lanzó al torbellino de un músico de jazz profesional. Tocó con tríos de órgano en el sur de Chicago, hizo su debut discográfico con Charles Earland (Muse Récords, 1991) y grabó su primer álbum como líder, «Straight Up» (Delmark, 1991). Más grabaciones siguieron para numerosas etiquetas, incluyendo Milestone.
En 1997, sacó «Man with a Horn». Al año siguiente se estrenó «Solid!» – una sesión de cuarteto de colaboración con George Mraz, John Hicks e Idris Muhammad – así como la primera grabación de su sexteto One for All. Eric ha aparecido en el registro como líder, sideman, productor y compositor. Por ahora, ha perdido la cuenta de cuántos álbumes presentan su interpretación; él conjetura 60 o 70. Ha ganado la alabanza de los críticos y, aún más importante, estableció su propia voz dentro de la tradición del bebop. En 2004, Eric firmó un contrato exclusivo con HighNote Récords, una discográfica de jazz independiente con sede en la ciudad de Nueva York, donde ha acumulado una considerable discografía de grabaciones aclamadas por la crítica. El más reciente de ellos es «Do not Follow the Crowd» y «Friendly Fire» con Vincent Herring. Eric continúa recorriendo el mundo y tocando para grandes audiencias, haciendo su hogar en la ciudad de Nueva York, presentándose regularmente en clubes de la ciudad y apareciendo con frecuencia en Smoke en el Upper West Side.
David Hazeltine (piano). Es uno de los pocos pianistas contemporáneos que ha dominado las principales habilidades musicales, desde la improvisación y la técnica, hasta el acompañamiento, el arreglo y la composición. Aún más impresionante, David es el artista raro capaz de innovar en cada categoría. Por lo tanto, no sorprende que sea el pianista de jazz contemporáneo más registrado de nuestro tiempo, ya que ha grabado 35 CD como líder y cientos más como acompañante, en varias de las principales discográficas del mundo. Nativo de Milwaukee, David tocaba en los clubes como preadolescente y, antes de llegar a la mayoría de edad, ya estaba atrayendo la atención y el respeto de leyendas del jazz como Sonny Stitt y Chet Baker quienes lo instaron a mudarse a la ciudad de Nueva York en 1992.
La marca de un verdadero artista, el estilo de David atrae a una amplia gama de gustos musicales y niveles de sofisticación. Sus melodías y armonías son maravillosamente complejas y memorables. Como compositor e instrumentista, ha desarrollado un estilo característico que es fácilmente reconocible. Su grupo cooperativo «One For All», con el gran saxo tenor Eric Alexander, ha sido aclamado por la crítica con su impresionante discografía de 16 CD y conciertos en vivo en todo el mundo, incluyendo apariciones en el North Sea Jazz Festival y el Newport Jazz Festival.
Hazeltine es uno de los pianistas más buscados hoy en día. Ha trabajado con algunas de las leyendas del jazz más respetadas del mundo, incluyendo a James Moody, Eddie Harris, Jon Faddis, Joe Henderson, Pepper Adams, Jon Hendricks y Marlena Shaw. David es conocido por tomar una canción familiar o inesperada y hacerla nueva, haciéndola suya. Sin esfuerzo transfiere esta habilidad de una canción a otra, ya sea que esté componiendo o interpretando, acompañando o dirigiendo, seguramente terminará el set recordando los sonidos de David Hazeltine.
Joe Farnsworth (batería). Siendo uno de los más destacados bateristas de jazz de los escenarios actuales, a Joe se lo conoce por su vertiginosa velocidad, precisión y forma de tocar la melodía.
Nació en South Hadley, Massachusetts en 1968 y creció en una familia musical. Su padre fue un educador musical y tiene 4 hermanos mayores, de los cuales 2 se convirtieron en músicos profesionales.
Estudió con Alan Dawson y Arthur Taylor antes de asistir y graduarse del William Patterson College en Nueva Jersey en 1994, donde comenzó a tocar con el saxofonista Eric Alexander y el guitarrista Peter Bernstein.
Cuando se mudó a Nueva York, dirigió los combos de jazz de fin de semana en Augie’s (hoy Smoke Jazz & Supper Club). Tocó con Junior Cook, Cecil Payne, John Ore, Big John Patton, Harold Mabern, Eddie Henderson, John Jenkins y sus hermanos John y James.
La carrera de Joseph incluye grabaciones de más de 100 CDS como líder y sideman, festivales de jazz y giras mundiales con Pharaoh Sanders, Horace Silver, Harold Mabern, McCoy Tyner, Cedar Walton, Diana Krall, Benny Golson, George Coleman, Johnny Griffin, Lou Donaldson, Benny Green, Barry Harris, Curtis Fuller, entre otros.
Actualmente, es un miembro activo del Pharaoh Sanders Quartet y del Harold Mabern Trío, y es un miembro fundador del renovado One for All Quintet.
+ info sobre los integrantes de Loiácono Brothers:
Mariano Loiácono (trompeta). Uno de los mejores trompetistas de Argentina, reconocido por la prensa especializada y sus propios pares, de una extensa carrera y formación en este género musical. Es también docente, compositor e instrumentista y ha sido galardonado con numerosos premios a lo largo de su carrera de jazz. El último que obtuvo fue el Cóndor de Plata a la mejor música original (Warm Valley) de la película La luz incidente.
Ha integrado, además, importantes grupos de jazz local y ha compartido conciertos y festivales con los más reconocidos músicos del medio nacional e internacional tales como Jeff “Tain” Watts, Rufus Reid, Cyrus Chestnuts, Antonio Hart, Ugonna Okegwo, Adam Cruz, Dave Holland, Dave Douglas, Billy Cobham, entre otros.
“Black Soul”, su quinto álbum, fue grabado en vivo en Thelonious y logró captar la espontaneidad y frescura de la presentación, además de la solidez estilística y la pareja calidad de las improvisaciones. Fue elegido por la crítica como el mejor disco de jazz del año, y exhibe a Loiácono como un compositor e intérprete en plena madurez. En 2016 presentó en Rosario esta producción con gran repercusión.
Sebastián Loiácono (saxos). Oriundo de la localidad cordobesa de Cruz Alta, comenzó a estudiar saxo a los 16 años en la ciudad de Rosario. En 2009 ingresó en el Conservatorio Superior de Música Manuel de Falla, donde se perfeccionó con Pepi Taveira, Carlos Lastra, Ernesto Jodos, Paula Shocron, entre otros; además de asistir a clases particulares de saxo y ensamble con George Garzone, Gary Smulyan y Rich Perry. Ha participado en los discos “What’s New” (Mariano Loiácono), “Warm Valley” (Paula Shocron-Mariano Loiácono), “Hot House” (Mariano Loiácono), “Lament” (Jerónimo Carmona), “Senses” (Gabriela Beltramino) y “Black Soul” (Mariano Loiácono).
En la actualidad, forma parte de los grupos de Mariano Loiácono, Eloy Michelini y Julia Moscardini, y lidera su propio trío.
Domingo 10 de junio – 20:00 hs.
Centro Cultural Parque España – Sarmiento y el río Paraná