A lo largo de doce días de programación, se sucederán presentaciones de libros, charlas, workshops, propuestas artísticas, visitas de escuelas y firmas de libro. Este año la figura de Elvio Gandolfo concentra un reconocimiento a su gran trayectoria y obra literaria el viernes 31 en la conferencia de apertura a su cargo.

Del 30 de mayo al 10 de junio en el Centro Cultural Fontanarrosa con entrada libre y gratuita, se llevará a cabo una nueva edición de la feria literaria más convocante de la ciudad, y en ésta oportunidad será slogan una frase de Leandro Gabilondo: «La primera independencia es leer».

Luego de recibir a 180 mil visitantes en 2018, año en el que volvió a realizarse tras de una década de discontinuidad, este 30 de mayo se inaugurará la nueva edición de la Feria del Libro de Rosario para durante doce días consecutivos devolverle a la ciudad una experiencia cultural a través de una programación pensada para lectores de todas las edades.

Nuevamente con el Centro Cultural Fontanarrosa como escenario y esperando el éxito en ventas de su anterior edición, este encuentro literario organizado en forma conjunta por la Fundación El Libro, la Secretaría de Cultura y Educación municipal y el Ministerio de Innovación y Cultura de Santa Fe, se extenderá hasta el 10 de junio y contará con entrada libre y gratuita. El año pasado, la feria se realizó del 24 de mayo al 4 de junio y fue el reconocimiento para Angélica Gorodischer y este año el homenajeado es Elvio Gandolfo, un escritor de gran trayectoria y obra literaria.

Con tres auditorios, una zona infantil y más de cuarenta stands, entre ellos un espacio exclusivo para las editoriales independientes de la ciudad y la región, la Feria del Libro de Rosario abrirá sus puertas de lunes a viernes de 09:00 hs. a 21:00 hs. y sábados y domingos de 13:00 hs. a 22:00 hs.

La #FILRosario contará, asimismo, con la presencia de Mariana Tellería, la joven artista que representó a la Argentina en la Bienal de arte contemporáneo de Venecia. Y entre los invitados internacionales destaca del cronograma la participación del escritor colombiano Jorge Franco, mayormente reconocido por ser el autor de la novela Rosario Tijeras.

También se espera contar con la visita de cientos de alumnas y alumnos de colegios primarios de la ciudad y celebrar los 25 años de la Editorial Municipal de Rosario. A lo largo de los doce días de programación se sucederán, entre otros actos y actividades culturales, presentaciones de libros, mesas de debate como la que reunirá a las nuevas letristas del tango de Rosario o en la que se discutirá sobre la escritora Victoria Ocampo; charlas, talleres, propuestas artísticas, firmas de libros y encuentros y lecturas de poesía.

El homenajeado, Elvio Gandolfo, nació en 1947 en San Rafael, Mendoza. Vino a vivir a Rosario de muy pequeño. Aquí, en nuestra ciudad, dirigió con su papá Francisco la revista literaria El lagrimal trifurca (1968-1976) y también estuvo al frente de la @editorialmunicipal (1999-2000). Hoy vive entre Buenos Aires y Montevideo pero su corazón sigue en Rosario. Compiló para distintos sellos antologías de ciencia ficción, relato policial, fantástico, de suspenso, etc. Colaboró con Diario de poesía, El péndulo, V de Vian y La mujer de mi vida. Integró el equipo coordinador de El País Cultural hasta mayo de 2014.

Publicó los libros de cuentos La reina de las nieves (1982), Caminando alrededor (1986), Dos mujeres (1992), Ferrocarriles Argentinos (1994), Cuando Lidia vivía se quería morir (2000), The Book of Writers (2010) y Cada vez más cerca (2013, Premio de la Crítica, Feria del Libro); la novela Boomerang (1993) y las nouvelles Ómnibus (2006) y Real en el Rosedal (2009). En poesía El año de Stevenson. Primer trimestre (2014). Ensayos y crítica en Parece mentira (1993) y El libro de los géneros (2007), entre otros.

El evento se realiza del 30 de mayo al 10 de junio
Centro Cultural Fontanarrosa – San Martín 1080

Programa completo

Jueves 30 de mayo

14:00 – Sala A. Presentación de Amores a contramano de José Quintero. Presenta: Fernando Luis Mazzeo. Presentación independiente.

15:30 – Sala A. Presentación Putas antifascistas. Historias desde el margen del autor italiano Matteo Dalena. Presentan Regina Cellino (traductora y editora), Laura Hintze y Cristian Molina. Organiza: Le Pecore Nere.

15:30 – Sala B. Presentación de la obra de María Teresa Nidelcoff ¿Maestro pueblo o maestro gendarme? (1974) y La escuela y la comprensión de la realidad. Lanzamiento de la Colección Praxis. Conversatorio con varios participantes. Coordina: Patricio Bordes. Organiza: Editorial Biblioteca Popular CC Vigil.

17:00 – Sala A. Presentación de Futuridades de Ezequiel Gatto, editorial Casagrande. Presenta Cecilia Vallina y Álvaro Córdoba.
Desde los fenómenos más cotidianos a los procesos de largo tiempo, el futuro perfila una dimensión decisiva y ambigua de las potencias humanas, los conflictos, las relaciones de poder. Futuridades. Ensayos sobre política pos utópica es un intento de reflexión sobre las condiciones actuales de nuestros vínculos con el futuro articulado a partir de una serie de preguntas que indagan sobre los modos actuales del gobierno capitalista del tiempo y sobre algunas disposiciones posibles para evitar las trampas utópicas y las resignaciones catastróficas.

17:00 – Sala B. Mujeres letristas de tango, con Evelina Sanzo, Gisela Stival, Daniela Lesté y Eugenia Garralda. Presenta: Adrián Abonizio.

18:30 – Sala A. Presentación de Reflexiones metalingüísticas de los niños. Autores Varios. Editorial Facultad de Humanidades y Artes.

18:30 – Sala B. Presentación de Un tipo cualquiera de Pedro Squillaci. Presenta Alejandra Ridolfi.

18:30 – Sala C. Presentación de Crónicas de la calle de Evelyn Arach. Virginia Benedetto proyecta fotografías que reflejan el trabajo de los cronistas y reporteros gráficos en las calles de Rosario. Presenta Juan Mascardi. Organiza: Ciudad Gótica.

20:00 – Sala A. Presentación del número dos de la Revista Barullo. Presentan Perico Pérez, Horacio Vargas y Sebastián Riestra

20:00 – Sala B. Mariano Hamilton presenta Duelos. Presenta Silvina Gibbons.

Viernes 31 de mayo

14:00 – Sala B. Actividad El gran libro de los tees… Creación de un libro artesanal, a cargo de la Biblioteca Popular Carlos Guido y Spano, Álvarez.

15.30 – Sala A. De Cacodelphia al laberinto. Diálogo sobre Marechal y Borges. Participan Pablo Suárez y Marcelo Costa. Organiza Paradoxa Libros.

17:00 – Sala B. Presentación de Génesis, cuaderno editado por Aguará Colectivo Editorial. Con la presencia de sus protagonistas Alexis Taborda y Karen Bruselario.

17:00 – Sala C-Espacio para las Infancias. Lecturas al paso. Voluntariado Lecturas Biblioteca Argentina. Leo con vos, Área de Promoción de la Lectura de la Secretaría de Cultura y Educación municipal.

17:00 – Sala A. Todo lo que la poesía puede ser, anticipo del Festival Internacional de Poesía de Rosario 2019. Jóvenes poetas de la provincia de Santa Fe que participaron en las Residencias del FIPR leen sus poemas. Participan: Lisandro Coronel, Emilia Pérez, Fátima Tolosa, Martina Sierra, Georgina Grasso, Martín Pfaffen, María Victoria Rittiner, Ariel Aguirre, Sofía Storani y Rita Chiabo.

18:30 – Sala C. Acto inaugural y homenaje a Elvio Gandolfo. Presenta: Leonardo Berneri.

19:00 – Sala C. Espacio para las infancias. Encuentro ilustradoras. Experiencias en libros-album. Pilar Moreno, Vicky Rodríguez y Cris Rosenberg. Coordina: Beatriz Re.

20:00 – Sala C-Espacio para las Infancias. Presentación de Colección sin fin, fanzines asombrosos. Editorial Listocalisto.

20:00 – Sala B. Presentación de Revista REA y homenaje 20 años suplemento La Cazadora (Diario El Ciudadano). Participan Arlen Buchara, Virginia Giacosa y Pablo Makovsky.

Sábado 1 de junio

14:00 – Sala B. Presentación Reflexiones en torno a la enseñanza y el juego en la educación inicial. Una cartografía para navegar la educación inicial en clave de derechos de Liliana Simari, Liliana Gattino, Carla Stracan; e Historia y pedagogía de la educación inicial en Argentina. Desde el proyecto sarmientino hasta el presente de Mónica Fernández Pais. Presenta: Marina Tutor. Organiza: Tríptico de la Infancia.

15:30 – Sala B. Jimena La Torre presenta Predicciones 2019. Terapias alternativas para cada signo

15:30 – Sala A. Presentación de El tiempo de la improvisación de Alberto Giordano, a cargo de Martín Kohan.

15:30 – Sala C. Presentación de Pelota de papel 3.

16:00 – Sala C-Espacio para las Infancias. Presentación de Un pajarito chiquito puede, de Sebastián Carazay y Cris Rosenberg. Colección Cuenta Ciencia. Editorial UNR.

17:00 – Sala A. Mesa de poesía: Mercedes Gómez de la Cruz, Celia Fontán, Lila Siegrist y Paola Santi Kremer. Coordina: Maia Morosano. Organiza: Biblioteca Argentina.

17:00 – Sala C-Auditorio. Presentación de Jorge Franco (Colombia). Participa Silvina Tamous y Natalia Galano.

18:00 – Sala C. Espacio para las infancias. Presentación El Crimen casi perfecto de Roberto Arlt con ilustraciones de Decur. Editorial Ojoreja. Organiza Chicho y Babel Libros.

18:00 – Explanada del CCRF- Lesbiano | Shoot the radio: Zeta Bosio y Fernando Montemurro.

18:30 – Sala A. Presentación de Teoría y práctica de Francisco Bitar. Presenta Agustín Alzari.

18:30 – Sala B. Presentación de La final de nuestras vidas de Andrés Burgo y Juego, luego existo de Ezequiel Fernández Moores. Presentan: Laura Vilche y Hernán Lascano.

18:30 – Sala C. Presentación El miedo muerto de miedo de Alberto Arribas. Editorial Homo Sapiens. Organiza: Homo Sapiens.

20:00 – Sala A. Presentación de Barcelona – Buenos Aires Once mil kilómetros. Con Tatiana Goransky , Mariana Travacio, entre otros autores y la editora Liliana Ruiz Organiza: Baltasara Editora

20:00 – Sala B. Alejandro Horowicz presenta El huracán rojo. Coordinan Julia Expósito y Jorge Sgrazzutti. Organiza CELChe.

20:00 – Sala C. Entrevista abierta a Guillermo Martínez a cargo de Melina Torres.

Domingo 2 de junio

14:00 – Sala B. Presentación de Hijo de sus obras, de Santiago Izaguirre. Ciudad Gótica.

15:00 – Sala C. Espacio para las Infancias. Presentación de Yo puedo solo. Regina Cellino, Manuela Garbarini, Carolina Yuale e invitada Paula Lo Celso. Le Pecore Nere Editorial.

15:30 – Sala C. Auditorio. Tute + Flor Balestra presentan novela gráfica Diario de un hijo. Presenta Federico Fritschi.

15:30 – Sala A. Presentación de Colgados del lenguaje de Osvaldo Picardo. Organiza: Baltasara Editora.

15:30 – Sala B. Presentación de Horóscopo Hindú 2019 de Deepak. Charla, predicciones y sorteos. Una sesión de astrología y tarot. Presenta Yanina Anselmi. Organiza Librería Iniciática.

16:00 – Sala C. Espacio para las Infancias. Presentación de Una jirafa verde de Lorena Méndez y Alejo y los excavadores de Agustín Alzari. ListoCalisto Editorial

17:00 – Sala A. Aniversario 10 años Baltasara Editora. A cargo de Mariana Travacio y Osvaldo Picardo. Organiza: Biblioteca Argentina.

17:00 – Sala B. Presentación de Veneno, o del hábito del prejuicio del escritor cubano Omar Pérez. Editado por Malha Fina Cartonera de la Universidad de São Paulo. Coordina Leandro Arteaga y Magalí Pallero. Organiza Casa de Artes Cubano Brasileras y Centro de Estudios Latinoamericanos Ernesto Che Guevara -CELChe-.

17:00 – Sala C. Auditorio. Presentación de El embrujo de tus ojos, poesía y collages de Max Cachimba. Presentación musical. Organiza Editorial Iván Rosado.

17:00 – Sala C. Espacio para las Infancias. Sandra Siemens presenta su libro Bombay, ganador del Premio de Literatura Infantil El Barco a Vapor Argentina 2018. Fundación SM. Coordina: Cecilia Repetti.

18:00 – Sala C. Espacio para las infancias. Presentación Mula de Verónica Laurino y Sol Marino, Juana y su señorita Julia de Cristina Martin y Claudio Gentile. Colección Caballo Nochero. Ciudad Gótica Editorial.

18:30 – Sala A. Maru Ibáñez entrevista a Luisina Troncoso, autora de Los primeros 1000 días de tu hijo. 270 días de gestación, 365 del primer año de vida y 365 del segundo -los primeros 1000 días- son un periodo de rápido desarrollo: a medida que el cuerpo y los órganos crecen, se desarrolla el cerebro, el sistema digestivo y el sistema inmune. Las decisiones que se toman son determinantes. Pero ante la abundancia de información que tenemos hoy en día, ¿cómo saber cuáles son las decisiones más saludables? Troncoso advierte la importancia de la alimentación en todas estas etapas.

18:30 – Sala B. Presentación Reflexiones sobre la enseñanza y el juego en el nivel inicial. Presenta Leandra Bonofiglio y Mónica Fernanda Pais. Organiza Tríptico de la Infancia.

19:00 – Sala C-Espacio para las Infancias. Como en un cuento, espectáculo de narración a cargo de los alumnos del espacio cultural de Narración oral del Distrito Norte.

20:00 – Sala A. Presentación de los libros El fulbito de los lunes y otros cuentos de Nazareno Petrone y El sol era la pelota de Santiago Garat. Presenta y comenta Carolina Coscarelli.

Lunes 3 de junio

14:00 – Sala A. Presentación de Emprenderse de Milagros Sánchez. Presentación independiente.

14:00 – Sala B. Presentación de Vida, pasión y tango de Mario Castenetto. Presentación independiente.

14:00 – Sala C. Auditorio. Harry Potter, animales fantásticos y el canon. Exponen Patricio Tarantino, Meli Corbetto y Luz Valls. Exponen Maxi Pizzicotti, Meli Corbetto, Luz Valls y Bel Riddle. Coordina Cris Alemany con participación del público y sorteos.

15.30 – Sala A. Presentación de Una ciudad en la marea. Rosario, 30 años de políticas públicas de género. Participan: Paula Caldo, Sonia Tessa, Lilian Diodati y Carolina Mozzi. Organiza: Instituto Municipal de la Mujer.

15:30 – Sala B. Charla Los gitanos en la literatura y presentación de El aliento negro de los romaníes de Jorge Nedich. Voria Stefanovsky Editores. Presentación independiente.

15:30: Sala C. Auditorio. Presentación de Serás de Anna K. Franco con Meli Corbetto y Florencia Barbero. Coordina Cris Alemany.

17:00 – Sala A. Mesa de poesía con Julieta Lopérgolo, Nara Manzur Cao, Martín Roda y Javier Roldán. Coordina: Alejandra Méndez Bujonok. Organiza: Biblioteca Argentina.

17:00 – Sala B. Presentación de En el borde del mundo, compilación de Mónica Bernabé. Facultad de Humanidades y Artes – UNR Editora. Presenta María Fernanda Alle.

17:00 – Sala C. Auditorio. Ser BBB hoy y la literatura juvenil actual. Con Cristian Nicoletti, Meli Corbetto, Camila Oderda, Maxi Pizzicotti y Bel Riddle. Coordina Cris Alemany.

17:00 – Sala C. Espacio para las Infancias. Taller Contar para niños. Clase abierta de narración oral para adultos. Coordinan Natalia Fernández y Griselda García. Cupos limitados, por orden de llegada.

18:00 – Sala C. Espacio para las Infancias. Presentación de la revista de literatura infantil y juvenil Aquelarre. Maestría en Literatura para Niños. UNR. Publicación Nº 7 Pensar la poesía para niños, niñas y jóvenes. Presentan: Caroline Kirsch Pfeifer, Carina Suppo y Cristina Martin.

18:30 – Sala A. Presentación de La muerte duplicada de Sebastián Riestra. Presentan Beatriz Vignoli y Rubén Echagüe. Editorial Homo Sapiens.

18:30 – Sala B. Ciclo Lecturas cruzadas con Leticia Martín y Pablo Colacrai.

18:30 – Sala C. Presentación de La piedra y el fusil de Rubén Chababo. Editorial Casagrande. Presenta Enrique Butti.

20:00 – Sala A. Presentación de Victoria Ocampo. Cronista outsider de María Celia Vázquez. Judith Podlubne y María Fernanda Alle dialogan con la autora. Organizan Beatriz Viterbo Editora y Escuela de Letras, Facultad de Humanidades y Artes – UNR.

20:00 – Sala B. Yo sólo quería escribir un libro (pero se volvió una bola de nieve). Con Sebastián Villar Rojas. Invitadas: Rocío Muñoz Vergara (Sevilla, 1982. Poeta y filóloga) Gabriela Dell Acqua (Quilmes, 1982. Profesora de lengua y literatura) y Cindi Beltramone (Santa Fe, 1990. Realizadora audiovisual).
Una instalación se hace poema, el poema se hace libro, el libro se hace performance, la performance se hace película. El libro viaja y de ese viaje sale un robo, de ese robo sale una obra de teatro que se estrena en un museo. De ese estreno, nace esta mesa en la Feria del Libro de Rosario para hablar de las posibilidades del libro como soporte de redes humanas y reales en tiempos de redes sociales y virtuales. Cuatro eslabones reconstruirán una cadena de hechos y consecuencias unidos por una flecha. La flecha de la nostalgia.

20:00 – Sala C. Presentación de Bombo, el reaparecido de Mario Santucho.

Martes 4 de junio

14:00 – Sala B. Presentación de Proyecto chamuyo profundo. Fascículos: Ser o no ser, Fuga de imagen y Del casco a la muleta de Luis Alberto Ratene. Participan: María Andrea Guisen y Jorge Cruces.

15:30 – Sala B. Presentación de la reedición del libro Emilia Bertolé. Obra poética y pictórica. Presentan Nora Avaro, Julia Enríquez, Victoria Noya. Organiza Editorial Municipal de Rosario.

17:00 – Sala A. Presentación del libro Laberinto de palabras del taller literario del dispositivo El Puente del Hospital Roque Sáenz Peña. Coordina: Sebastián Carpignano. Organiza: Biblioteca Argentina.

17:00 – Sala B. Presentación de Colección Comunicación, lenguajes y cultura. Dirige Sandra Valdettaro. UNR Editora.

17:00 – Sala C. Charla Las mujeres explican ciencia. Agenda, discurso y poder en la comunicación científica. Exponen Valeria Román, Agostina Mileo, Nadia Luna y Valeria Edelsztein. Modera: Florencia O`Keefe. Organiza Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva – Gobierno de Santa Fe.

18:00 – Sala C-Espacio para las Infancias. Que lo parió: la pasión según Fontanarrosa. Esta actividad forma parte del Programa Escuela Móvil e invita a sumergirse en el juego que propone la poética de Fontanarrosa. A través de la lectura, el baile y los objetos, redescubrir las inscripciones que el “Negro” y otros artistas fueron dejando en nuestra ciudad. Pensando la ciudad como un territorio de aprendizajes, Escuela Móvil convoca a niñas, niños, jóvenes y adultos a recorrer rutas educativas en diferentes espacios públicos para construir una mirada pedagógica de la ciudad que habitamos. Cupos limitados, por orden de llegada.

18:30 – Sala A. Presentación de Vladimir va al paraíso de Damián Schwarzstein. Colección Andrómeda. Organiza Baltasara Editora. Presentan Virginia Giacosa y Pablo Franza

18:30 – Sala B. Ciclo Lecturas cruzadas con Julián López y Maia Morosano.

19:00 – Sala C. Espacio para las Infancias. Que lo parió: la pasión según Fontanarrosa. Esta actividad forma parte del Programa Escuela Móvil e invita a sumergirse en el juego que propone la poética de Fontanarrosa. A través de la lectura, el baile y los objetos, redescubrir las inscripciones que el “Negro” y otros artistas fueron dejando en nuestra ciudad. Pensando la ciudad como un territorio de aprendizajes, Escuela Móvil convoca a niñas, niños, jóvenes y adultos a recorrer rutas educativas en diferentes espacios públicos para construir una mirada pedagógica de la ciudad que habitamos. Cupos limitados, por orden de llegada.

20:00 – Sala A. Presentación de La lengua universal de Juan Cruz Revello. Editorial Gourmet Musical. Presentan Carolina Taffoni y Lucía Rodríguez.

20:00 – Sala C. Panel Los investigadores y sus investigaciones. Humanidades investiga. Presentan Marina Maggi, María Belén Bernardi, Santiago Hernández Aparicio, Julieta Viú. Modera Julia Musitano. Organiza: Escuela de Letras, Facultad de Humanidades y Artes – UNR.

20:00 – Sala B. Charla De la ciencia aplicada a la ciencia implicada: La revista de Salud Pública de Rosario. Participa Leonardo Caruana.

Miércoles 5 de junio

14:00 – Sala A. Presentación de la revista Que Sapa N°18, revista popular y cooperativa. A cargo de Camila Bettanin, ilustradores y columnistas. Organiza: Cooperativa Communitas.

14:00 – Sala B. Presentación de Te quiero siempre y la colección Cuentos para crecer con sus autoras: María Casabal y Sofía Chas. Organiza Abrecuentos.

14:00 – Sala C. Charla taller. Presentación del libro Manual de educación ambiental para nivel primario. Teoría y práctica. A cargo de sus autoras Jorgelina Vagni, Mariel Rapalino y Amelia Reinoso. Organiza Red de Escuelas Verdes. Dirección de Educación Ambiental, Municipalidad de Rosario. Hasta las 17 hs.

15:30 – Sala A. Diego Meret presenta El niño bobo. Entrevista a cargo de Romina Magallanes.

15:30 – Sala B. Presentación de nouvelles La mujer camello de Manuel López de Tejada, Las lagunas de Juanjo Conti y Mandarinas de Franco Rosso. Presenta Beatriz Vignoli. Organiza Editorial Municipal de Rosario.

17:00 – Sala A. Mesa de poesía con Carolina Musa, Laura Oriato, Juan Francisco Bo y Juan Pedro Rodenas. Coordina: Ivana Simeoni. Organiza: Biblioteca Argentina.

17:00 – Sala C. Presentación de Desde el Rosario, historias de la ciudad de Horacio Vargas. Homo Sapiens Ediciones.

17:00 – Sala C. Espacio para las Infancias. Que lo parió: la pasión según Fontanarrosa. Esta actividad forma parte del Programa Escuela Móvil e invita a sumergirse en el juego que propone la poética de Fontanarrosa. A través de la lectura, el baile y los objetos, redescubrir las inscripciones que el “Negro” y otros artistas fueron dejando en nuestra ciudad. Pensando la ciudad como un territorio de aprendizajes, Escuela Móvil convoca a niñas, niños, jóvenes y adultos a recorrer rutas educativas en diferentes espacios públicos para construir una mirada pedagógica de la ciudad que habitamos. Cupos limitados, por orden de llegada.

18:00 – Sala C. Espacio para las Infancias. Que lo parió: la pasión según Fontanarrosa. Esta actividad forma parte del Programa Escuela Móvil e invita a sumergirse en el juego que propone la poética de Fontanarrosa. A través de la lectura, el baile y los objetos, redescubrir las inscripciones que el “Negro” y otros artistas fueron dejando en nuestra ciudad. Pensando la ciudad como un territorio de aprendizajes, Escuela Móvil convoca a niñas, niños, jóvenes y adultos a recorrer rutas educativas en diferentes espacios públicos para construir una mirada pedagógica de la ciudad que habitamos. Cupos limitados, por orden de llegada.

18:30 – Sala A. Memorias de Brasil y Cuba. Gestos decoloniales, prácticas feministas, de María Elena Lucero. Facultad de Humanidades y Artes – UNR Editora.

18:30 – Sala B. Ciclo Lecturas cruzadas con Carolina Cobelo y Alicia Salinas.

18:30 – Sala C. Presentación de La Rosa Trovarina. 35 años de la Trova de Adrián Abonizio y Juan Aguzzi. Presenta Sergio Goiacchini y Mauricio Chiaraviglio. Organiza Ciudad Gótica.

19:00 – Sala C. Espacio para las Infancias. Presentación de El baile de las letras. Antología de escritura creativa en la voz de los propios chicos y chicas. Biblioteca Popular Constancio C. Vigil. Presentación de Ema Poe – Poemas lunáticos, de Claudio Barrientos y Martha Greiner. Editorial Vigil.

20:00 – Sala A. Charla Fundamentos del lenguaje inclusivo. Marcia Arbusti, Javier Gasparri y programa Universitario de Diversidad Sexual. Moderan Joaquín Lanza y Ariadna Palos. Organiza: Escuela de Letras de la Facultad de Humanidades y Artes – UNR.

20:00 – Sala B. Presentación de Poliarmonía de Ezequiel Diz. UNR Editora. Presentan Nicolás Manzi y Federico Miyara. Músicos invitados: Emiliano Zamora y Claudio Devigili.

Jueves 6 de junio

14:00 – Sala A. Presentación del libro Los mundos posibles. Cuentos del colectivo, de La Fabi Fernández. Participan Fabiana Fernández, Martín Paoltroni, Nicolás González Mazzucco y Romina Lipnik. Organiza Paradoxa Libros y Turba Ediciones.

15:30 – Sala B. Presentación de los libros de Mariana Tellería El nombre de un país, libro oficial del Pabellón Argentino en la Bienal de Venecia y Cosas/El mundo no existe, libro que reúne obras de Tellería entre 2003-2018. En el marco del envío argentino a la Bienal de Venecia, el libro «Cosas/El mundo no existe» es un trabajo monográfico con textos, procesos y registros de toda la obra de Tellería. Por su parte, «El nombre de un país», narra el proceso de la obra realizada en ocasión de la Bienal. Acompañan a Mariana Tellería en la presentación, Georgina Ricci, Alejo Ponce de León y Manuel Quaranta.

16:00 – Sala C. Espacio para las infancias. Laura Roldán Devetach y Marino Medina. Lectura de cuentos, charlas y música. Para maestros, bibliotecarios, chicos, ATP. Organiza Ponsatti Libros.

17:00 – Sala A. Charla La ciudad de los afectos. La construcción ficcional de la ciudad en las distintas poéticas de escritores rosarinos. A cargo de Nadia Isasa. Coordina Rosana Guardalá. Organiza Biblioteca Argentina.

17:00 – Sala B. Gabriela Larralde presenta Diversidad y género en la Escuela (2018, Paidós), entrevistada por Vanina Cánepa.

17:00 – Sala C. Presentación de El Estado, ¿para qué? de Rubén Giustiniani y Silvia Augsburger.

18:30 – Sala A. Presentación de A vuelo de pájaro del autor Jorge Riestra. UNR Editora. Presenta Atilio Basaldella.

18:30 – Sala B. Ciclo Lecturas cruzadas con Juan José Burzi y Marcelo Scalona.

18:30 – Sala C. Auditorio. Presentación de Poder trans. Historieta latinoamericana. Compilación de las historietas ganadoras del concurso de historieta trans EMR. Modera: Arlen Buchara. Participan: Julia Inés Mamone, Ivana Bordei y Martín Clapié y las activistas Carolina Boetti y Marzia Echenique. Organiza Editorial Municipal de Rosario.

19:00 – Sala C-Espacio para las Infancias. Presentación de Alimañas en la casa nueva de Verónica Laurino y Pilar Moreno, Gato enojado no caza ratones de Laura Vilche y Josefina Preumayr y Gerarda, la mutante de Cristian Molina y Diego Rolle. Editorial Libros Silvestres.

20:00 – Sala A. Presentación de Colección ALFA. Formas de ordenar el ruido de Rosario Spina y Cauce de Natalia Massei. Lectura de las autoras. Presentan Carolina Musa y Patricio Bordes. Organiza Editorial Biblioteca Popular CC Vigil.

20:00 – Sala C. Presentación de Una historia del peronismo de Pedro Saborido y Evita, nacida para molestar de Rep. Presenta Laura Hintze.

20:00 – Sala B. Charla De la ciencia aplicada a la ciencia implicada: La revista de Salud Pública de Rosario. Participan Leonardo Caruana.

Viernes 7 de junio

14:00 – Sala A. Presentación de Desvaríos de una madre primeriza, después de los 35 de Anabel Varela Donnet. Presentación independiente.

14:00 – Sala B. Presentación de Puente de palabras 16. Libro realizado por concurso. Editorial El Ángel Azul. Participan: Gladys López Pianesi, Elías Galati, Ernesto Kahan, Joseph Berolo. Organiza: Círculo Internacional Narradores y Poetas del Mercosur. Presentación independiente.

15:30 – Sala A. Panel Dos poetas de la Cachimba en la Ciudad Gótica. Presentación de Poesía reunida, Tomo II de Jorge Isaías y Las flores de lo opaco de Carlos Piccioni. Organiza: Ciudad Gótica.

15:30 – Sala B. Charla debate ¿La palabra está devaluada? El periodismo, entre lo importante y las urgencias. Organiza: programa Fundéu Argentina, de la Fundación de la Lengua de Rosario (FIILE). Disertantes: Flavio Lo Presti y Rosario Spina. Presenta: Juan Mascardi, coordinador de Fundéu Argentina.

15:30 – Sala C. Taller de Relato íntimo oral. Autorretratos de creación colectiva, a cargo de Julián Gorodischer. Cupos limitados. Inscripción online.

16:00 – Sala C. Espacio para las Infancias. Presentación de Los raros y El niño y la noche. Lectura y performance. Risco editoras.

17:00 – Sala A. Mesa de poesía con Diana Luz Bravi, Ana Julia Saccone, Eugenio Previgliano y Patricio Valverde. Coordina Andrea Ocampo. Organiza Biblioteca Argentina.

17:00 – Sala C. Espacio para las infancias. Lecturas al paso. Voluntariado Leo con vos. Área de Promoción de Lectura Secretaria de Cultura y Educación.

18:00 – Sala C. Espacio para las Infancias. ¿Es posible hacer poesía fotográfica y fotografía poética? Taller de poesía y fotografía. Adela Basch y Silvia Sergi. Destinado a adolescentes. Cupos limitados, por orden de llegada. Llevar celular. Organiza Ponsatti Libros.

18:00 – Sala B. Flor Monfort (Las 12) presenta Las rusas. En diálogo con Marina Yuszczuk (Editorial Rosa Iceberg).

18:30 – Sala A. Presentación de Los atrevidos, crónicas de la Argentina íntima. Julián Gorodischer (compilador del libro), Enzo Maqueira (autor de una de las crónicas del libro), Constanza Brunet (Marea Editorial) y Sonia Budassi (editora de Revista Anfibia).

18:30 – Sala B. Ciclo Lecturas Cruzadas con Marcelo Britos + Gabriela Mayer

20:00 – Sala A. Presentación de nouvelles Vacas de Belén Sigot y La Ripley de Analía Giordanino. Presenta Eugenia Arpesella. Organiza Editorial Municipal de Rosario.

20:00 – Sala B. Presentación del libro Felicidades de Juan José Becerra.

20:00 – Sala C. Charla / Presentación Día del Periodista.

20:00 – Sala C. Espacio para las Infancias. ¿Cómo se construye el saber matemático? Conversaciones en torno a los chicos, las chicas y la Matemática. Panel integrado por el profesor Horacio Cárdenas, autor de Construir Matemática de Editorial Paidós; la licenciada Paula Lo Celso, representante del Movimiento Montessori Rosario; el doctor Juan Sabia, autor de Matemática hasta en la sopa de Ediciones Iamiqué y el profesor Diego Sequiera, asesor del área de Matemática de Ediciones Santillana. Destinado a docentes, directivos, estudiantes, especialistas y público en general. Organiza Ponsatti Libros.

Sábado 8 de junio

10:00 – Plataforma Lavardén (Salón Petit). Taller Literatura y periodismo industrial. Lectura de una época, a cargo de Juan José Becerra. Cupos limitados. Inscripción online.

14:00 – Sala B. Presentación de Enemigo íntimo de Gabriela Uriburu. Presenta: Yanina Anselmi. Organiza: Librería Iniciática.

15:00 a 16:00 – Sala C. Espacio para las Infancias. Taller de técnica Pop Up para niñas y niños a cargo Carolina Musa. Cupos limitados, por orden de llegada.

15:30 – Sala A. Presentación de Facundo Marull. Poesía reunida. Presenta Eduardo D’Anna, Ernesto Inouye y Tomás Boasso. Organiza Editorial Municipal de Rosario.

15:30 – Sala B. Presentación del libro de ensayo feminista La brujería capitalista de Isabelle Stengers. Hekht Editora. Presentan Editoras. Organiza: Mal de Archivo.

17:00 – Sala A. Charla Literatura y erotismo a cargo de Dahiana Belfiori. La relación que existe entre el cuerpo y el mundo en la que la literatura y el erotismo se despliegan a través de la lectura y la escritura. Coordina Rosana Guardalá. Organiza: Biblioteca Argentina.

16:00 a 17:00: Sala C. Espacio para las infancias. Taller técnica Pop Up para niñxs a cargo Carolina Musa. Cupo Limitado, por orden de llegada.

17:00 – Sala B. Presentación de Pen Club House de Argentina a cargo de Gabriel Seisdedos. Presentación del Comité Federal de la Palabra a cargo de María Lanese. Libertad de expresión: derecho humano fundamental, a cargo de Rubén Chababo. Lecturas de poetas de Rosario: Patricia Cuaranta, María Lanese, Ma. Cecilia Micetich, Marta Ortiz, Ana María Russo y David Chulque; María Rivalta (San Lorenzo), Miguel Ángel Gavilán (Santa Fe) y Alexandra Jamieson (Buenos Aires).

18:00 – Explanada del CCRF- Groovin’ Bohemia | Deborah Dixon y La Fundación de Funk

18:30 – Sala A. Presentación Colección Las Juventudes argentinas hoy. Tendencias, perspectivas, debate. Presentan: Pablo Vommaro, Romina Trincheri y Marcela Valdata.

18:30 – Sala C. Auditorio. Presentación de Los ojos nuevos y el corazón, Espacio Santafesino Ediciones, en la voz de jóvenes poetas y cantantes de la provincia. Organiza: Espacio Santafesino.

18:30 – Sala B. Poetas de Santa Fe. Tradición y novedad. Julia Enríquez, Marina Maggi, Agustina Lescano y Rita Chiabo, y los músicos y cantores Maia Basso y Pedro Pagés interpretan obras de los grandes autores incluidos en Los ojos nuevos y el corazón. Antología de la poesía moderna en Santa Fe, Espacio Santafesino Ediciones. Participación de Martín Prieto, antólogo y prologuista del libro. Organiza Ministerio de Innovación y Cultura

19:00 – Sala C. Espacio para las infancias. Poemas para hacer dulce. Lectura poesía para niñxs, autores varios de la ciudad. Organiza Libros Silvestres.

20:00 – Sala B. Presentación de Bruja moderna de Dalia Walker.

20:00 – Sala C. Presentación de Demasiadas pocas cosas de Manuel Moretti (Estelares). Presenta Juan José Becerra. Intervención musical.

20:00 – Sala A. Presentación de What’s up mamis de Erika Halvorsen. Presenta Diego Iglesias.

Domingo 9 de junio

14:00 – Sala A. Psicoanálisis y práctica situada. Presentación del libro El acompañamiento terapéutico como práctica situada de Magalí Besson. Presenta Verónica Imhoff. Organiza: Paradoxa.

15:00 – Mural Colectivo junto a Estrellita Caracol. Organiza: Ponsatti Libros

15:30 – Sala C. Taller El Tarot es una llave, a cargo de Dalia Walker. Cupos limitados. Inscripción online.

16:00 – Explanada del CCRF- Los Raviolis

17:00 – Sala A. Mesa de poesía con Claudia Caisso, Gilda Di Crosta, Alejandro Pidello y Marcelo Rizzi y Pedro Bollea. Coordina Vicky Lovell. Organiza Biblioteca Argentina.

17:00 – Sala B. Presentación de Pornosonetos de Pedro Mairal. Presenta Federico Tinivella.

17:00 – Sala C. Espacio para las Infancias. Presentación de Intrépidas, la revista para chicas curiosas, de Ángeles Estrada Vigil, Anne Sztejnberg y María Campano. Rampante, periódico para niñas, niñes, niñis, niños y niñus de Cecilia Afonso Estéves y Lisa Daveloza. Organiza Chicho y Babel Libros.

18:30 – Sala A. Presentación de Nunca llegamos a la India de Juan Sklar. En diálogo con Dalia Walker.

18:30 – Sala B. Lux Moreno presenta Gorda vanidosa. Organiza: CELChe.

19:00 – Sala C. Espacio para las Infancias. Presentación de Mine y el tiempo. Una aventura puede comenzar en tu ventana, cuentos filosóficos para niñas y niños. Ediciones Cosas Invisibles.

20:00 – Sala A. Presentación de Modelos y prácticas curatoriales en los 90 de Jimena Ferreira, curadora. Participa Nancy Rojas, curadora, docente y ensayista.

20:00 – Sala C. Auditorio. Thelma Fardin presenta su libro El arte de no callar. Introduce Luciana Peker y Lorena Panzerini.

Lunes 10 de junio

14:00 hs – Sala A. Taller de Seguridad Vial. Organizan: Asociaciones Compromiso Vial de Rosario y Conduciendo a Conciencia de Buenos Aires.

14:00 hs – Sala B. Presentación del libro del Encuentro de Escritorxs Jóvenes 2019. Mesa de lectura joven con 10 escritorxs que leerán sus trabajos publicados en el libro. Organiza: Ciudad Gótica.

15:30 – Sala A. Presentación de Cien años de cine y literatura santafesina, de Paulo Ballan. UNR Editora. Ganador del premio nacional en Letras y del premio provincial Espacio Santafesino + Industrias Creativas.

16:00 – Sala C. Espacio para las Infancias. Presentación de Las aventuras de Simón. La misión de sanarse. Organiza Fundación Arte que Ayuda a Curar, FAOHP y Hospital de Niños Víctor J. Vilela.

17:00 – Sala A. Presentación de Breves historias ilustradas, caja de libros de la Dirección de Juventudes. Participan: Mirna Calamari, Roxana Gómez, Gabriel Alba, Emmanuel Vaskas y los jóvenes que participan del espacio socioeducativo. Organiza: Biblioteca Argentina.

17:00 – Sala C. Presentación La Forestal, explotación y saqueo de Carlos del Frade y Oscar Ainsuain.

17:00 – Sala C. Espacio para las Infancias. Taller Palabras ilustradas. Presentación de Tuttolomondo un reino desfrutado de Adriana Felicia y Elizabeth Aguillón. Editorial A que te juego un cuento.

18:30 – Sala C. La revolución de las hijas, de Luciana Peker. Presentan Silvina Tamous y Sonia Tessa.

18:30 – Sala A. Conversación sobre la colección de libros de fotografía de la Editorial Municipal de Rosario. Participan: Francisco Medail (artista y gestor cultural, actual director artístico de BAphoto), Andrea Ostera (artista y docente de fotografía) y María Crosetti (fotógrafa).

18:30 – Sala B. Charla-Presentación De la integración educativa a la educación inclusiva. De la opción al derecho a cargo de María José Borsani. Organiza: Editorial Homo Sapiens.

19:00 – Sala C-Espacio para las Infancias. Encuentro de ilustradoras. Experiencias en libros-álbum. Exponen Laura Oriato, Valeria Cis y Elissambura. Coordina Beatriz Actis.

20:00 – Sala B. Presentación de Futuras ciudades feministas. Construcción colectiva de 50 autoras. Presenta: Caren Tepp. Organiza: La Libre.

20:00 – Sala C-Espacio para las Infancias. Presentación sede en Rosario de la Asociación Dibujantes de Argentina (ADA). Exponen Elissambura, Cecilia Cirilli y Marien Jacquier.

Invitados a al Feria Internacional del Libro Rosario 2019

Cristina Alemany
Nació en Buenos Aires. Es Licenciada en Letras por la USAL y recibió medalla y diploma de honor en reconocimiento al promedio más alto en la carrera. Se desempeñó como subdirectora editorial en el Círculo del Buen Lector, encargada de Prensa en el Grupo Editorial Planeta Argentina, Jefa de Producto en el Grupo Norma/Kapelusz, Directora Editorial para todo el español en V&R Editoras y Directora de #numeral, entre otras ocupaciones dentro del mundo editorial. Durante dos años fue columnista en la revista juvenil TKM. Es autora de los libros infantiles/juveniles Para una chica ganadora, Escondido en mi mochila, Secretos para una chica ganadora, El blog del sucio, y un cuento incluido en Esos raros relatos nuevos, entre otros. Además de la FIL de Buenos Aires, ha asistido a las ferias de Frankfurt, Bologna, Guadalajara, Chile y la BEA de New York. Da charlas y conduce encuentros sobre literatura juvenil, segmento en el cual se ha especializado desde hace 13 años. Actualmente es Presidenta de la Comisión de Actividades Juveniles de la Fundación El Libro.

Nora Avaro
Nació en Rufino, Santa Fe, en 1961. Es magister en Literatura Argentina y da clases de Literatura Argentina en la Facultad de Humanidades y Artes (UNR).Publicó La enumeración. Narradores, poetas, diaristas y autobiógrafos (Nube Negra Ediciones, Rosario, 2016) y Denuncialistas. Literatura y polémica en los ’50 (en colaboración con Analía Capdevila, Santiago Arcos, Buenos Aires, 2004). Editó y prologó Un arte vulnerable. La biografía como forma (en colaboración con Judith Podlubne y Julia Musitano, Nube Negra Ediciones, 2018), Conocimiento de la Argentina. Estudios literarios reunidos de Adolfo Prieto (EMR, Rosario, 2015) y Emilia Bertolé. Obra poética y pictórica (EMR, Rosario, 2006).

Florencia Barbero
Nació en un pequeño pueblo del interior santafesino. Comenzó a incursionar en la lectura desde muy pequeña. El primer libro que leyó fue Brujas de Roald Dahl y desde ese momento la lectura se convirtió en su gran compañía. Actualmente es estudiante de último año de la carrera de Psicología de la Universidad Nacional de Rosario, futura psicoanalista y ferviente lectora de Sigmund Freud y Jaques Lacan. Es bloggera desde el 2013 y publica contenidos sobre distintos géneros.

Juan José Becerra
(Junín, 1965). Es autor de los ensayos Grasa (Planeta, 2007), La vaca -Viaje a la pampa carnívora (2007), Patriotas (Planeta, 2009) y Fenómenos argentinos (Planeta, 2018); de los relatos Dos cuentos vulgares (2012); y de las novelas Santo (1994), Atlántida (2001), Miles de años (Emecé, 2004), Toda la verdad (Seix Barral, 2010), La interpretación de un libro (2012), El espectáculo del tiempo (Seix Barral, 2015), El artista más grande del mundo (Seix Barral, 2017) y ¡Felicidades! (Seix Barral, 2019). Habitualmente escribe guiones y publica artículos en medios de la Argentina y el extranjero.

Leonardo Berneri
Tiene 28 años, es profesor de Lengua y Literatura y magister en Literatura Argentina. Actualmente se encuentra preparando su tesis doctoral sobre la obra de Elvio Gandolfo y cursa, además, la carrera de Bibliotecología. Dirige el espacio Cultural del río: literatura y artes, en la ciudad de San Lorenzo, y participa de la edición de El cocodrilo, la revista de la Asociación de Graduados en Letras de Rosario. Tiene artículos y reseñas publicados en revistas nacionales e internacionales.

Francisco Bitar
(Santa Fe, 1981). Narrador, poeta y ensayista. Publicó los libros de poemas Negativos (2007), El Olimpo (2009), Ropa vieja: la muerte de una estrella (2011) y The Volturno Poems (2015); y los libros de cuentos Luces de Navidad (premio Alcides Greca, 2014) y Acá había un río (2015). Con la crónica Historia oral de la cerveza (2015) se inició la publicación de la trilogía oral El habla de la tribu, que continuó en 2017 con Mi nombre es Julio Emanuel Pasculli. En el año 2012 obtuvo el premio Ciudad de Rosario por la novela corta Tambor de arranque y en 2017 el segundo premio del Fondo Nacional de las Artes por su libro de cuentos Teoría y práctica, publicado por Tusquets en 2018. Es licenciado en Letras y coordina talleres de escritura.

Constanza Brunet
Es licenciada en Ciencia Política y periodista. Luego de ejercer el periodismo en distintos medios gráficos nacionales fundó en 2003 la editorial Marea, que hoy cuenta con más de cien títulos distribuidos en seis colecciones. Por su labor editorial fue distinguida como “editora del año” en 2010 por la Fundación El Libro y CAPLA. Marea es un proyecto editorial independiente, cuya colección Ficciones Reales, dirigida por Cristian Alarcón, es una de las pocas colecciones especializadas en el género en nuestro país, y publica autores nacionales e internacionales.

Carolina Boetti
Es actriz y profesora de teatro. Estuvo entre las primeras mujeres trans en recibir en manos del Estado la reparación histórica, en reconocimiento a la violencia y persecución por su condición sexual durante la última dictadura militar.

Ivana Bordei
Nació en Libertador General San Martín, Jujuy, en 1972. Es integrante y colaboradora del Archivo de la Memoria Trans. Participó junto a María Inés Mamone de la antología Poder trans, historieta latinoamericana (EMR, Rosario 2019).

Arlen Buchara
Es licenciada en Comunicación Social, periodista en el diario El Ciudadano de Rosario y columnista en el programa La Marca de la Almohada de Radio Universidad de Rosario. Publicó artículos en Anfibia y Cosecha Roja. Fue productora periodística del canal público de Santa Fe 5Rtv. Como gestora cultural, organizó actividades vinculadas al ámbito editorial y musical. Fue co-editora y co-productora del libro 19. Una Cartografía narrativa de Santa Fe, una experiencia que convocó a escritoras y escritores a viajar y escribir sobre la provincia. También produjo el ciclo de entrevistas Cómo me hice grande del sello de contenidos culturales Cardumen. En 2018 recibió una mención especial del Premio Juana Manso, que distingue a periodistas por su trabajo con perspectiva de género.

Sonia Budassi
Nació en Bahía Blanca. Es escritora, editora y periodista, autora de los libros de ficción “Los domingos son para dormir” (Entropía), y Periodismo (17Grises), seleccionado en 2018 para participar en el stand de Argentina en la feria de Frankfurt. También publicó los de no ficción “Mujeres de Dios” (Sudamericana), y “La frontera imposible. Israel Palestina” (Marea) y “Apache. En busca de Carlos Tévez” que recientemente se publicó en China, en versión bilingüe ampliada y actualizada (Hemisferio Derecho Ediciones). Fue una de las fundadoras del sello editorial de narrativa de ficción y no ficción Tamarisco. Participó en antologías de relatos, en Argentina y el extranjero; entre las más recientes se “Nuevas narradoras argentinas” publicada en España en 2017 y en Francia en 2018 y «11 mil kilómetros», en Barcelona y Argentina (2019). Como periodista cultural y cronista escribió en Ñ, Perfil, Arcadia, Rastro de Europa, Radar, Bazar Americano, Crisis, y Brando, entre otros. Fue fundadora y coeditora del sello de narrativa Tamarisco. Obtuvo, entre otras, la beca “Emergencias en periodismo cultural” del Centro Cultural de España-AECID para una estancia en Madrid, la Beca de Letras del Fondo Nacional de las Artes y fue invitada como Visiting Scholar en Shanghai University (China) y ha dictado conferencia sobre literatura latinoamericana en 2017, en la Universidad de Waseda (Tokio).

Andrés Burgo
Nació en 1974, es periodista deportivo y autor (y coautor) de cinco libros. En 2019 publicó La final de nuestras vidas, en 2016 El partido, Argentina-Inglaterra, 1986, en 2014 El último Maradona (junto a Alejandro Wall), en 2011 Ser de River en las buenas y en las malas, y en 2005 Diego dijo (junto a Marcelo Gantman). Es colaborador de diferentes medios, entre ellos Diario El País y TyC Sports, y ha pasado por tantos medios como el Loco Abreu o el Pirata Czornomaz por clubes de fútbol.

Juan José Burzi
Nació en 1976 en Lanús, Provincia de Buenos Aires. Es Profesor Nacional de inglés. Tradujo a clásicos como H.P.Lovecraft, G.K.Cherteston entre otros. Publicó los libros de cuentos Un dios demasiado pequeño (2009), Sueños del hombre elefante (2012), Los deseantes (2015) y Shibari (2018) y de literatura infantil: Miedo a la oscuridad (2007) y Tres deseos (2019).

Max Cachimba
Nació en Rosario en 1969. Es autor de historietas cómicas y trágicas, ilustrador de libros y pintor. Publicó los libros Rompecabezas (con textos de Pablo De Santis); Un cuarto de pollo, Humor idiota, Versos selectos (Iván Rosado, 2016), e ilustrado diversos libros de otros autores.

Martín Clapié
Coordinador del Área de Diversidad Sexual. Entre 2009 y 2014 estuvo a cargo del equipo de diseño e implementación de estrategias político-territoriales vinculadas con la temática de Diversidad Sexual y la inclusión social. Trabajó en planificación y ejecución de programas, proyectos y actividades para la inclusión social. Fue coordinador del Centro de Convivencia Barrial Los Cedros y formó parte del equipo de coordinación de Participación Ciudadana del distrito Noroeste. Fue consejero, docente y coordinador en el Diseño e implementación de Talleres de capacitación y sensibilización en la temática LBGTI y en VIH/SIDA e ITS dirigidos a jóvenes y a capacitadores juveniles.

Vanina Cánepa
(Rosario, 1980). Licenciada en Comunicación Social (UNR). Actualmente conduce Este es el plan, programa que se emite por Radio Universidad y promueve el diálogo con niñas, niños y jóvenes para incluir sus prácticas cotidianas en la agenda periodística de los medios. Escribe en el suplemento Educación del diario La Capital y desde ese espacio narra experiencias escolares que tienen a los jóvenes como protagonistas. Además, trabaja como productora audiovisual en Señal Santa Fe donde investiga, produce y guiona películas y series documentales. El año pasado se animó a escribir cuentos y empezó un taller literario para experimentar la ficción.

Carolina Cobelo
(Buenos Aires, 1982). En 2018 publicó su primera novela La insurgencia cochina por editorial Brandon. También en 2018 escribió Yanara junto a Gabriela Cabezón Cámara, una historieta con dibujos de Utrera que salió en revista Fierro. Actualmente está escribiendo su tercera novela.

Pablo Colacrai
Nació en 1977. Creció y vive en Rosario. Es licenciado en Comunicación Social y miembro fundador de la editorial Río Ancho Ediciones. Desde el 2010 coordina talleres de escritura. En 2016 fundó el Taller de Escritura Creativa Alma Maritano. Publicó los libros de cuentos La noche en plena tarde (Río Ancho Ediciones, Rosario, 2012) y Nadie es tan fuerte (Modesto Rimba, CABA, 2017). En 2018, Nadie es tan fuerte fue uno de los cinco finalistas del Premio Hispanoamericano de Cuento Gabriel García Márquez.

Melisa Corbetto
Es oriunda de Navarro, Buenos Aires. Es lectora, editora, bloguera y escritora de literatura juvenil. Es la creadora de Lee. Sueña. Vuela, blog que lleva casi diez años on-line y se la considera una de las pioneras del movimiento BBB (blogger, booktubers y bookstagrammers) en Argentina. Estudió Cine en el Cievyc y Edición en la UBA porque los libros son su verdadera pasión. Actualmente es la editora a cargo del sello juvenil VR YA. Acaba de publicar Esos raros relatos nuevos, antología juvenil, en la que participa con un cuento que shockea al lector.

Ezequiel Diz
Nació en 1977. Compositor argentino. Su música articula el tango contemporáneo con la música clásica, conformando de esta manera una nueva estética llamada Tango de Cámara. En 2002 la editorial Gerb. Stark Musikverlag Leipzig de Alemania comenzó a editar sus obras, a raíz de un concurso internacional de composición en donde presentó su Tango-Fuga Fragor Urbano. Asimismo, las editoriales europeas Haus Der Musik, Uwe Henze, Spaeth / Schmid y Grahl y Nicklas incluyeron en su catálogo sus producciones. Editó los discos Desde la frontera y Fragor urbano compuestos íntegramente por obras de su autoría. Actualmente se encuentra en elaboración un disco integral de su repertorio para cuarteto de cuerdas, junto al Cuarteto Numen y con la participación de dos artistas invitados: Daniel Binelli en bandoneón y Fabián Contreras en fagot.

Marzia Echenique
Es actriz. Estuvo entre las primeras mujeres trans en recibir en manos del Estado la reparación histórica, en reconocimiento a la violencia y persecución por su condición sexual durante la última dictadura militar.

Valeria Edelsztein
Doctora en Ciencias Químicas y Diplomada Superior en Enseñanza de las Ciencias. Actualmente se desempeña como Investigadora del CONICET en el Centro de Formación e Investigación en Enseñanza de las Ciencias (CEFIEC-FCEN, UBA), y como Profesora y dicta el taller exploratorio de ciencias «Laboratorio de Ideas» para nivel primario, del cual es creadora. Es asesora de contenidos científicos para “Todo tiene un porqué” (Televisión Pública) desde 2017; es creadora y conductora del podcast “Contemos Historias” sobre historias de la ciencia y sus protagonistas. Ha sido columnista y asesora científica en programas de televisión (La Liga de Ciencia, Científicos Industria Argentina, Proyecto G, entre otros), radio y medios gráficos y digitales. Es autora de contenidos para textos escolares (Estación Mandioca, Tinta Fresca, Kapelusz) y de nueve libros de divulgación científica para niños y adultos entre los que se destacan la serie de cuatro libros «Ciencia todo el año» (2016, 2017, 2018 y 2019, Ediciones Iamiqué), “Marie Curie. El coraje de una científica” (2019, Vegueta Ediciones) y «Científicas. Cocinan, limpian y ganan el premio nobel (y nadie se entera)» (2012) (Ciencia que Ladra, Siglo XXI). Pueden encontrarle en Twitter e Instagram como @valearvejita.

Julia Enríquez
Nació en Rosario en 1991. Es traductora en inglés. Cursa la carrera de Filosofía en la Universidad Nacional de Rosario. Publicó Futuro brutal (Un ninja sin capucha es un poeta, La Plata, 2011), Nuevas pesadillas (Iván Rosado, Rosario, 2012) y Ambulancia improvisada (EMR, Rosario, 2014). Poemas suyos forman parte de la antología 30.30, poesía argentina del siglo XXI (ES, EMR y CCPE/AECID, Rosario, 2013) y es coautora de la selección de la antología 53/70, poesía argentina del siglo XX (ES, EMR y CCPE/AECID, Rosario, 2015). Desde 2010 dirige el sello editorial Danke.

Anna Franco (Anna Karine)
Es escritora de ficción juvenil y, como Anabella Franco, de novela romántica. Nació en Buenos Aires, estudió Letras y Corrección Literaria, y comenzó a escribir desde muy joven, lo cual se convirtió luego en su profesión. Se desempeñó como jurado en diversos concursos literarios y como coordinadora en talleres de escritura. Ganó varios certámenes de cuento y publicó su primer libro en 2012. Es autora de siete novelas románticas que Ediciones B editó entre 2012 y 2018. Sus sagas juveniles Rebelión (2015) y Tercera Guerra Mundial (2017), como así también su libro Brillarás (2018, VRYA) tuvieron gran éxito en Latinoamérica. Actualmente vive en su ciudad natal y combina sus pasiones más profundas: la enseñanza y la escritura.

Jorge Franco
Nació en Medellín, Colombia. Hizo estudios de dirección y realización de cine en The London Film School, en el Reino Unido y de Literatura en la Universidad Javeriana. Ha publicado el libro de cuentos Maldito amor, el relato infantil La niña calva y las novelas Mala noche, Rosario Tijeras, Paraíso Travel, Melodrama, Santa suerte, El mundo de afuera (Premio Alfaguara de Novela 2014) y El cielo a tiros. Sus obras han sido adaptadas con éxito al cine y a la televisión y traducidas a más de una docena de idiomas.

Elvio Gandolfo
Nació en 1947 y vivió en Rosario, Montevideo y Buenos Aires. Dirigió con su padre Francisco la revista literaria el lagrimal trifurca en Rosario (1968-1976). Colaboró con las revistas, semanarios y suplementos de Argentina y Uruguay, como Diario de poesía, La mujer de mi vida, La Razón, Punto y aparte, Radar (de página 12) y Revista Eñe (de Clarín). Integró el equipo coordinador de El País Cultural desde 1989 hasta mayo de 2014. Publicó libros de cuentos, novelas, poesía, ensayo y crítica, como La reina de las nieves (1982), Ferrocarriles Argentinos (1994), Cada vez más cerca (2013), Mi mundo privado (2016) y Los lugares (2018), entre otros. Realizó con Aldo Garay 24 programas televisivos de Los libros y el viento (2006) para TV Ciudad de Montevideo. Escribe crítica y ensayo para la revista Noticias y los diarios La Nación y Clarín de Buenos Aires.

Santiago Ernesto Garat
(Rosario, 1974). Es periodista y escritor. Integrante de la Cooperativa La Masa, donde tiene a su cargo la corrección del periódico El Eslabón y la edición de la sección Deportes de dicho semanario. Conduce los programas La Bola (Red TL 105.5) y Poné la Pava (Radio Rebelde Rosario 99.3). En 2012 corrigió Texto constitucional, proyecto hegemónico y realidad histórica, libro que recopila los textos que su padre, Eduardo Héctor Garat que alcanzó a tipear antes de ser secuestrado en abril de 1978, víctima del Terrorismo de Estado, y en el que el abogado –que hasta el día de hoy permanece desaparecido– analiza profundamente la Constitución del 49. En 2018 publicó su primer libro El sol era la pelota. Los textos allí giran en torno a una pelota de fútbol que es utilizada como excusa, como herramienta, para tratar temas como los derechos humanos, la igualdad de género y la violencia institucional.

Ezequiel Gatto
Docente en la carrera de Historia (UNR), investigador en Conicet (ISHIR) y traductor. Licenciado en Historia y doctor en Ciencias Sociales. Participa, colabora y articula con diferentes proyectos editoriales, artísticos, institucionales y políticos y escribe para diversos medios. En los últimos años investiga en torno a la problemática de las futuridades, que define como un pensamiento interesado en el futuro de modos que exceden los términos puestos por el humanismo y reconoce lo incompleto/interminable como condición inevitable. Analiza los vínculos entre lo actual y lo potencial bajo la hipótesis de que toda relación social implica cierto vínculo con el devenir y el futuro. A través de una cartografía de las condiciones y consecuencias que constituyen las proyecciones, decisiones, discursos y estrategias, así como los modos en que aquellos producen, y son producidos por, instituciones, prácticas y materialidades, investigó diversas experiencias a la luz de su vínculo con las futuridades: las profecías corporativas de los agronegocios, el dinero, la deuda y la incidencia de los pronósticos financieros en la vida social; los modos en que discursos racializados se inscriben y condicionan programas políticos. A modo de organización de estos materiales, acaba de publicar el libro Futuridades. Ensayos sobre política pos utópica (Editorial Casagrande, Rosario, 2018).

Julián Gorodischer
Publicó los libros Golpeando las puertas de la TV (2004), La ruta del beso (2007), Orden de compra (2010), La ciudad y el deseo (2011), Camino a Auschwitz (2015), y compiló y prologó la antología Los atrevidos. Crónicas íntimas de la Argentina (2018). Dictó su Taller de periodismo íntimo y su Seminario de crónica performática en UNAM (México DF), Ciencias de la Comunicación y Letras (UBA), Universidad Torcuato Di Tella (UTDT), MALBA (Buenos Aires), Arteluz (México) y el Festival de la Palabra de Bogotá (Colombia). Trabajó como editor en Perfil, Página/12 y Ñ. Sus crónicas fueron publicadas en Gatopardo, El Universal y Esquire (México), Altair (España), Arcadia (Colombia), Brando, Anfibia y Rolling Stone (Argentina), y en diversas antologías de Latinoamérica.

Erika Halvorsen
Escritora, guionista y directora de teatro. Egresada de la licenciatura en dirección escénica de la UNA. Autora de más de una docena de obras de teatro (Hija de Dios, HappyHour, La persuasión, Ser ellas, Bisnietas, etc). En 2008 escribió la serie multiplataforma Amanda O y desde entonces se desempeña como autora de televisión. En 2017 ganó el premio Argentores de televisión por ADDA, Amar después de amar (Telefé), exitosa serie de repercusión internacional. Sus best sellers El hilo rojo y Desearás fueron llevados al cine. Su última novela WhatsUp mamis, publicada por editorial Planeta, también será llevada al cine.

Mariano Hamilton
(Buenos Aires, 1961). Fue redactor y editor de la sección Deportes de Clarín durante 17 años, creador y subdirector del diario deportivo Olé, director de la revista El Gráfico, secretario de redacción del diario Perfil y cofundador de las revistas Llegás a Buenos Aires, Qué te parece esto beba y Un caño (actualmente en su versión digital). Conductor de radio y columnista de radio. Escribió tres novelas policiales: Cercano Oeste, El hombre ordinario, El periodista, dentro de la saga del detective Roque Centurión y la novela La vecina.

Maru Ibáñez
Licenciada en Biotecnología y doctora en Ciencias Biológicas (UNR – CONICET) especializada en Biología Molecular. Durante una estadía laboral de 6 años en Francia trabajó en una Plataforma de secuenciación y fue testigo de los avances tecnológicos en las áreas de genética y medicina. Con el advenimiento de la maternidad, su interés se centró en la difusión de avances científicos relacionados con la infancia, la salud infantil y la educación. Actualmente desarrolla un proyecto socio cultural y de participación ciudadana llamado “Mamá Rosarienne” que invita a las familias de Rosario y la región a redescubrir la ciudad a través de la mirada atenta y curiosa de nuestros hijos e hijas.

Martín Kohan
Nació en Buenos Aires en enero de 1967. Enseña teoría literaria en la Universidad de Buenos Aires. Publicó siete libros de ensayo: Imágenes de vida, relatos de muerte. Eva Perón, cuerpo y política (en colaboración) (1998), Zona urbana. Ensayo de lectura sobre Walter Benjamin (2004), Narrar a San Martín (2005), Fuga de materiales (2013), El país de la guerra (2014), Ojos brujos (2015) y 1917 (2017); tres libros de cuentos: Muero contento (1994), Una pena extraordinaria (1998) y Cuerpo a tierra (2015); y diez novelas: La pérdida de Laura (1993), El informe (1997), Los cautivos (2000), Dos veces junio (2002), Segundos afuera (2005), Museo de la Revolución (2006), Ciencias morales (2007), Cuentas pendientes (2010), Bahía Blanca (2012), y Fuera de lugar (2016).

Gabriela Larralde
(Buenos Aires, 1985). Es escritora, investigadora y docente universitaria. Publicó el libro infantil Bestiario secreto de niñas malas (2018, Planeta Junior); el libro de cuentos Soluciones quirúrgicas (2015, Zona Borde); las investigaciones Diversidad y género en la escuela, sobre LIJ y ESI (Paidós, 2018); Los mundos posibles, un estudio acerca de la Literatura LGBTTTI para niñxs (2014, Título, Blatt y Ríos); y los libros de poesía Lo que el agua promete (HdJ, 2017); y Las cosas que pasaron (2013, HdJ). Es licenciada en Ciencias de la Comunicación (UBA). Se desempeña como docente de la carrera Artes de la Escritura de la Universidad Nacional de las Artes (UNA) y es profesora de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso). Trabaja también como guionista.

Francisco Layna Ranz
Nació en Madrid en 1958. Es licenciado en Periodismo y Filología Hispánica y doctor en Filología Hispánica por la Universidad Complutense de Madrid. Con dilatada experiencia en la crítica académica, es autor de tres libros sobre literatura medieval y del Siglo de Oro y sobre Cervantes, y publicó decenas de artículos en prestigiosas revistas especializadas en Europa y América. Desde hace más de veinte años imparte clases en universidades norteamericanas. Escribió, además, tres libros de poesía, y dirige la editorial Ay del seis.

Julián López
Escritor, docente. En 2004 publicó Bienamado, un libro de poemas. Desde 2006 dirige, junto con las escritoras Alejandra Zina y Selva Almada, el ciclo de lecturas Carne Argentina por el que pasaron más que 500 escritorxs. En 2013 Eterna Cadencia Editora publicó Una muchacha muy bella, novela que fue traducida y publicada en francés, neerlandés e inglés. El 2018 Penguin Random House publicó La ilusión de los mamíferos, el sello virtual Flash publicó en 2019 su relato El día inútil. Otros textos suyos aparecen en diversas antologías de cuentos y poemas.

Moli Luna
Nació en Rosario en 1988. Es editora, gestora cultural, artivista poética y feminista. Organiza el Slam de poesía oral de Rosario, es productora y conductora de eventos, fiestas y ciclos culturales. En el 2018 publicó su primer libro «112» con la editorial Casagrande. Creó y edita la revista literaria Femme Fetal. Coordina un taller de escritura, da clases de inglés y genera contenidos para sus redes sociales como sketch cómicos y de crítica social.

Nadia Luna
Periodista y Licenciada en Comunicación Social por la Universidad Nacional de La Matanza. Trabaja en Agencia TSS, agencia de noticias tecnológicas y científicas de la Universidad Nacional de San Martín, y es colaboradora freelance que publica en diversos medios, entre ellos Revista Anfibia, Nodal, La Nación, Agencia CTyS y Diario Público (España). También realizó columnas radiales sobre ciencia y dictó talleres de periodismo científico en universidades nacionales, como la UNDeC y la UNLaR. Es miembro de la Red Argentina de Periodismo Científico.

Leticia Martín
(Buenos Aires, 1975). Es narradora, poeta y crítica cultural. Obtuvo la Licenciatura en Ciencias de la Comunicación (UBA) y el Posgrado Internacional en Gestión Cultural y Políticas de Comunicación (FLACSO). Publicó las novelas El gusto (Pánico el pánico, 2012), Estrógenos (Galerna, 2016) y el libro de ensayos Feminismos (Letras del sur, 2017). Su novela Un ruido nuevo continúa inédita.

Romina Magallanes
(Rosario, 1973). Es licenciada en Filosofía por la Universidad Nacional de Rosario (UNR) y doctora en Humanidades y Artes, mención Literatura (UNR). Realizó diversas publicaciones en revistas especializadas de Argentina, Uruguay, Brasil, Colombia, México, Madrid, Sevilla; en las áreas de Filosofía Antigua, Crítica Literaria y Filosofía con niños; en artículos, ensayos, capítulos de libros, reseñas; y ha asistido a congresos como exponente en Argentina, Brasil, Colombia, México. Obtuvo la beca del Fondo Nacional de las Artes (2014) para realizar trabajos de investigación y la beca para una misión de estudios en la PUC, de Río de Janeiro, en el marco del Proyecto 057/11 CAPG-BA, Programa de Centros Asociados de Posgrado Brasil-Argentina por medio del Doctorado en Humanidades y Artes, UNR (2012). Trabajó como docente en niveles inicial, primario, secundario y superior. Es coordinadora del espacio Filosofía Infantil en un colegio de nivel primario trabajando tanto con estudiantes como con docentes. Su antología de relatos Aire será próximamente publicada por Indómita Luz, y uno de sus ensayos formó parte de la segunda edición ampliada del libro Walsh, en presente, de la misma editorial.

Julia Inés Mamone
(Villa Gessell, 1989). Es dibujante transfeminista autogestivx. Publicó Alienígena (autoedición, 2018) y participó de las antologías Historieta LGBTI (EMR, Rosario, 2017), Pibas (Hotel de las Ideas, Buenos Aires, 2019) y Poder trans, historieta latinoamericana (EMR, Rosario 2019).

Natalia Massei
(Rosario, 1979). Es escritora y profesora de francés. Publicó el volumen de cuentos Maraña (Baltasara Editora) y el poemario Cauce (Editorial Biblioteca). Integra las antologías Nada que ver, Rosario: Ficciones para una nueva narrativa, Rosario/55 por 17. Antología de la calle inclinada y La imposible realidad. En 2016, participó del Festival Internacional de Poesía de Rosario como poeta invitada. Es coautora de la novela colectiva Las chicas de Adriana. Ha publicado relatos en los periódicos Rosario/12 y La Capital (Rosario) y en las revistas Maten al mensajero (Buenos Aires) y El grito (México). Desde 2008 coordina un Café literario en francés.

Diego Meret
Nació en Buenos Aires, en la localidad de Ituzaingó. Es profesor en letras, aunque no ejerce la docencia. Publicó En la pausa (Mansalva, 2009), La ira del Curupí (Mansalva, 2012), Fúster (La propia cartonera, 2012, Uruguay), Los chicos gorrión (Ed. Werther, 2012), El podrido (Indómita Luz, 2018), El niño bobo (Peces de Ciudad, 2018). Su novela Los montes se encuentra en instancia de corrección por Editorial Mansalva. En la pausa, recientemente traducida al portugués, será publicada en Brasil. Escribe relatos para la revista Beatrizos.

Agostina Mileo
Comunicadora científica y actualmente se encuentra finalizando el Doctorado en Historia y Epistemología de la Ciencia en la Universidad de 3 de Febrero. “Que la Ciencia te Acompañe” es su primer libro, distinguido como de interés cultural por la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires, va por su segunda edición y ha sido reseñado en los principales diarios del país, así como en Uruguay y España. Actualmente se desempeña como editora de la sección de ciencia en Economía Femini(s)ta, donde también coordina la campaña #MenstruAcción.

Flor Monfort
(Buenos Aires, 1976). Estudió Filosofía en la UBA y ejerce el periodismo desde 1998. Trabajó en Para Ti, La Nación, Uno Mismo y actualmente es subeditora del suplemento feminista de Página12, Las12. Publicó cuentos en diversas antologías y el año pasado publicó su primer libro de poemas, Luna Plutón, editado por Caleta Olivia, y Las rusas, libro de cuentos publicado por la editorial feminista Rosa Iceberg.

Maia Morosano
(Rosario, 1986). Es escritora, docente de Lengua y Literatura egresada de la UNR y performer. En 2011 comenzó a dictar clases de escritura creativa donde la palabra se mezclaba con otros lenguajes. De estas clases surgió el taller Patas de Cabra que coordina hasta la fecha. También dicta talleres y seminarios a distancia. Viajó por varias provincias del país llevando sus talleres intensivos: Barro tal vez (iniciación a la escritura), Tira con tirita (escritura de textos infantiles), Mordiendo el anzuelo (escritura de relatos breves) y Clericó (performance). Coordina la colección de poesía, narrativa e ilustración Fruta y Maravilla. Actualmente es bibliotecaria por las mañanas y docente por las tardes. Publicó, entre otros, Con el amor no alcanza (Baltasara Editora, 2018) con Maximiliano Conforti, Cuentemas del pez barbudo (El salmón, 2018), La puerta (Ombligo Cuadrado, 2016) y La malcriada (Ombligo Cuadrado, 2015).

Cristian Nicoletti
Es un ávido lector santafesino que desde 2014 comparte su pasión por la lectura a través de las redes sociales. Mediante su cuenta de Instagram, @fanboy_arg, se encarga de crear fotos con el fin de dar su más sincera opinión de las lecturas que realiza.

Victoria Noya
Nació en Rosario en 1986. Es Licenciada en Comunicación por la UNR y docente. Integra el Centro de Investigaciones Feministas y Estudios de Género (Cifeg) UNR.

Luciana Peker
Periodista especializada en género. Desde hace 20 años escribe en el suplemento Las/12, de Página 12. También es columnista en The New York Times, El País, La Marea, Yo Donna y Anfibia, entre otros medios. Da talleres de narración de género en distintas universidades, diarios y sindicatos de todo el país. En radio es columnista en Radio Nacional y FM Rock Nacional y Radio con Vos. Es autora de los libros Putita Golosa, por un feminismo del goce; La revolución de las mujeres no era solo una píldora y Mujeres ferroviarias, experiencias de vida sobre rieles.

Nazareno Petrone
(Morón, 1988). Vivió casi siempre en Ituzaingó, al oeste del Gran Buenos Aires. Estudió Comunicación Social en la Universidad de La Matanza y publicidad en la AAAP. Comenzó a escribir cuentos fantásticos en el taller Narrar lo extraño y usa Twitter como: @nazareeee. El fulbito de los lunes y otros cuentos es su primer libro.

Osvaldo Picardo
(Mar del Plata, 1955). Es poeta, ensayista y crítico; una de las figuras destacadas de la «poesía de pensamiento» que se dio en el periodo posterior a la última dictadura cívico-militar. Docente e investigador universitario, ex director de la Editorial de la Universidad Nacional de Mar del Plata (EUDEM) y director de la revista La Pecera. Algunos de sus libros de poemas son Quis quid ubi: Poemas de Quintiliano (1998), Una complicidad que sobrevive (2001), Mar del Plata (2005 y 2012), Pasiones de la línea. Poemas de Nicolás de Cusa (2008), O.P.Vida de poesía (2008) y 21 gramos (2014). Entre sus libros de ensayo se destaca Primer mapa de poesía argentina. Solicitudes y urgencia. El noroeste: la carpa y tarja (2000); la edición de la Antología poética de Joaquín O. Giannuzzi, (Madrid, Visor, 2006). Recientemente publicó Poesía de pensamiento, (Madrid, Endymion, 2006). Tradujo junto con F. Scelzo y E. Moore The love poems de James Laughlin y han sido publicadas, en revistas y periódicos, versiones suyas de E. Pound, D. H. Lawrence, M. Yourcenar o K. Rexroth.

Maximiliano Pizzicotti
Tiene 19 años. Ingresó al mundo de la lectura con la saga Harry Potter. Fue elegido Bookstagrammer de la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires hace cuatro año. Actualmente se especializa en contenidos para la plataforma YouTube. Es estudiante de Psicología. En sus ratos libres, disfruta de leer y escribir junto a una buena taza de café. Todas las semanas comparte contenidos y comentarios sobre sus lecturas en instagram @thxboywthebooks y en su canal de YouTube: Maxi Pizzicotti.

Juan Cruz Revello
Nació en Junín en 1977. A los 18 años se mudó a Rosario para estudiar Comunicación Social. Desde hace veinte años se dedica exclusivamente al periodismo en diferentes medios de la ciudad (radiales, gráficos y televisivos) siendo su principal interés, especialización (y pasión), la música. En radio se inició en la emisora comunitaria Aire Libre, pasó doce años en la Rock & Pop local, tres en Metro Rosario, cuatro años y medio en Radio Nacional y luego en Vórterix Rosario. En gráfica colaboró en medios nacionales (Clarín, Rumbos), internacionales (Vice) y, en Rosario, publicó textos en rosariorock.com, en el diario La Capital y en la revista digital Rapto. Es productor en dos programas de televisión en 5rtv –Televisión Pública Santafesina–. En su carrera profesional ha participado como jurado de diversos concursos musicales y ejerce la docencia en la cátedra de Historia en la Escuela de Rock. Tiene dos libros de ficción editados: La canción justa y ¿Quién no pensó en matarse alguna vez?

Javier Roldán
Nació en Merlo Gómez, al oeste del Gran Buenos Aires. Trabaja como docente en colegios secundarios del conurbano. Coordina talleres de lectura. Tiene como maestro a Osvaldo Bossi. Publicó La extraña dama por Alto Pogo en el año 2015. En 2016 publicó dos plaquetas: por Subpoesía Las profecías perderán su razón de ser y por Paisanita Bendito yo soy. En 2018 publicó su segundo poemario Villa Trankila por la editorial Santos Locos. En 2019 creó junto a Alfredo Machado el sello editorial independiente Patronus Ediciones.

Valeria Román
Licenciada en Ciencias de la comunicación por la UBA y periodista de ciencia y salud. Publica en Infobae de Argentina, revista Science de Estados Unidos, el diario El Universal de México, entre otros medios de comunicación. Fue la primera vicepresidente sudamericana de la Federación Mundial de Periodistas Científicos en 2009. En 2004 fue seleccionada por el Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT) para su programa de periodismo científico. Fue jefa de área de ciencia y salud del diario Clarín hasta 2016. Desde 1998, publica artículos periodísticos relacionados con la situación de las mujeres en la ciencia.

Alicia Salinas
Nació en 1976 en Rosario, Argentina, donde vive. Es mujer-madre. Trabaja como comunicadora social, periodista y docente. Escribe poesía y teatro. Ha publicado tres libros de poesía: La sumergida, 2003 (segunda edición virtual en 2016), Gallina Ciega (2009) y Tierra (2017). Fue incluida en publicaciones literarias de otros países, y en varias antologías locales, nacionales y extranjeras. Poemas suyos fueron traducidos al inglés. Este año se editará su cuarto libro de poesías.

Marcelo Scalona
(Rosario, 1962). Escritor, poeta, periodista, editor y profesor de escritura creativa. Publicó las novelas El camino del otoño, Enrarecido, El portador y El hotel donde soñaba Perón; los libros de cuentos El altillo de mis oficios y Compostura de muñecas y los poemarios Mapa y El mar. Colabora habitualmente en los diarios Página 12, La Capital y Revista Barullo. Coordina desde el 2000 el taller literario de la Calle Inclinada (Laprida). Edita desde 2010 la colección Ciudad y Orilla de Editorial Homo Sapiens y desde 2017 la editorial Los Libros de la Calle Inclinada, de Rosario. Participó en las antologías Rosario ilustrada (EMR), Autopista (Rosario-Córdoba, Ed. Raíz de Dos) y Antología de la calle inclinada, 55 x 17 (Libros de la Calle Inclinada) y de numerosos encuentros, ferias, festivales y ciclos de literatura locales, nacionales e internacionales.

Damián Schwarzstein
Nació en Rosario, en 1967. Es periodista, trabajó en los diarios Rosario 12, La Capital, El Ciudadano, Perfil, Crítica de la Argentina y ha escrito en diversas revistas. Es director del diario digital Rosario3.com, desde donde comenzó a investigar sobre la vida y el pensamiento del maestro taoísta leninista Vladimir Ilich Tao Tse Tung. Además, es bailarín de contact improvisación y gestiona el estudio de danza La Pista.

Pedro Squillaci
Licenciado en Comunicación Social (UNR) y periodista del diario La Capital de Rosario, donde actualmente se desempeña como jefe de la sección Espectáculos. Su primer libro fue Perfiles de Rosario (Fundación La Capital, 2008), con entrevistas publicadas en el diario a personas simples con vidas extraordinarias. Un tipo cualquiera es su primera novela.

Mariana Tellería
Nacida en 1979 en la ciudad de Rufino (Santa Fe), a los 18 años se mudó a Rosario -donde hoy vive y trabaja- para cursar sus estudios en Bellas Artes en la Facultad de Humanidades y Artes de la Universidad Nacional de Rosario (UNR). Fue precisamente Rosario el escenario sobre el cual se inscribieron algunos eventos formativos en su carrera, como su exhibición de 2003 en el Museo Municipal de Bellas Artes Juan B. Castagnino junto a Adrián Villar Rojas (Mariana y Adrián) o su obra de 2014 Las noches de los días, que consistió en cubrir de pintura negra la fachada del mismo museo, acción que desató una oleada de repercusiones públicas y mediáticas de largo alcance. Realizó proyectos específicos, instalaciones, exposiciones individuales y colectivas en varias ciudades e instituciones privadas y públicas del país y del exterior. El 27 de noviembre 2018 se anunció su participación como envío oficial argentino a la 58va Exposición Internacional de Arte – Bienal de Venecia 2019 con su trabajo El nombre de un país.

Melina Torres
(Santa Fe, 1976). Es comunicadora social, escritora y productora de documentales. En 2016 publicó con la editorial rosarina Iván Rosado su libro de cuentos policiales “Ninfas de otro mundo” que tuvo una amplia aceptación tanto por la crítica literaria como por el público lector. Escribe en el suplemento Cultura y Libros del diario La Capital de Rosario.

Mariana Travacio
(Rosario, 1967). Vivió en São Paulo y actualmente reside en Buenos Aires. Psicóloga, escritora y traductora de francés y portugués. Se desempeñó como docente en la Cátedra de Psicología Forense de la Universidad de Buenos Aires y publicó diversos trabajos en su órbita profesional. Sus cuentos han sido publicados en diversas antologías y revistas de Argentina, Uruguay, España, Cuba, México, Brasil y Estados Unidos. Recibió numerosos reconocimientos literarios en concursos nacionales e internacionales. Recientemente publicó en forma colectiva en Antología Puente Rosario – Madrid (Baltasara Editora, 2018) y Barcelona – Buenos Aires Once mil kilómetros (Antología) (Baltasara Editora, 2019).

Luisina Troncoso
Es puericultora y docente, estudiante de Medicina Tradicional China y del diplomado de nutrición materno infantil NUMAI, cocinera, doula, apasionada de la investigación sobre la salud materno-infantil y feminista. Brinda talleres sobre hábitos para una vida saludable a familias en la etapa primal. A través de sus redes sociales, comparte a diario información sobre lactancia, crianza, recetas saludables, proveedores de alimentos, cosmética natural y como llevar un estilo de vida saludable desde una visión holística.

Lulú Valls
Lectora, potterhead como religión. Ama las historias en todas formas. Su día mejora si ve Doctor Who. Se recibió de médica y se lo dice a todo el mundo porque todavía no lo cree. Administra La Nerd Escondida hace 5 años, donde se refugia del mundo y se permite ser ella.

Horacio Vargas
(Rosario, 1960) Es periodista, escritor y productor discográfico. Jefe de redacción de Rosario/12. Tiene publicados seis libros: Desde el Rosario (declarado de Interés Cultural por la Cámara de Diputados de Santa Fe y el Concejo Municipal de Rosario) , Gente con Swing, Crónicas de Rosario y las biografías de Roberto “Negro” Fontanarrosa, Carlos Reutemann y Fito Páez. Acaba de fundar la revista cultural “Barullo” y dirige el sello BlueArt Records con el que obtuvo una estatuilla del Grammy Latino en 2004.

Sebastián Villar Rojas
(Rosario, 1981) Es escritor, dramaturgo y director teatral. Diplomado en dramaturgia por la Universidad de Buenos Aires (UBA). Estudió Ciencia Política en la Universidad Nacional de Rosario (UNR), escritura creativa con Alma Maritano y actuación con Oscar Medina. Es colaborador literario de Adrián Villar Rojas. Ha publicado cuento, poesía y novela. En 2008 crea PAIISE, productora independiente de proyectos escénicos y liminales, con la que ha estrenado una docena de obras (en cartel, Gioconda: viaje al interior de una mirada, Teatro Nacional Argentino – Teatro Cervantes en Museo de Arte Contemporáneo de Rosario). En 2017 publica La flèche de la nostalgie (Denise Labouche editions, París), libro derivado de la colaboración con Nicolás Bacal para su instalación La flecha de la nostalgia (Bienal del Mercosur, Porto Alegre, 2013).

Marina Yuszczuk
Nació en 1978, es escritora y doctora en Letras. Colabora como periodista y crítica de cine en el suplemento Las12 de Página12 y la revista La Agenda. Publicó los libros de poesía Lo que la gente hace (Blatt & Ríos, 2012), Madre soltera (Mansalva, 2014), La ola de frío polar (Gog y Magog, 2015), la novela La inocencia (Ivan Rosado, 2017) y los libro de cuentos Los arreglos (Rosa Iceberg, 2017) y ¿Alguien será feliz? (Blatt & Ríos, 2019). Es editora del sello Rosa Iceberg.

Mira la cobertura de la inauguración aquí