Con múltiples jornadas y miradas de poetas internacionales y nacionales, este evento que tiene como lema “Poesía en las orillas”, busca salirse de los márgenes e inundar la ciudad de palabras.
Durante siete días, Rosario será sede de uno de los festivales más importantes de Latinoamérica. Habrá actividades de toda índole: talleres, charlas, lecturas, clínicas, residencia, entre otras.
El Festival Internacional de Poesía Rosario (FIPR), es un evento que reúne a artesanos de las palabras de todas las latitudes y posibilita el encuentro e intercambio. Este 2021 se enfrenta a un nuevo desafío: deshabitar el territorio virtual para volver a abrazarse a través de los textos. La mayoría de las actividades son con entrada libre y gratuita. La programación completa puede verse en fipr.com.ar.
Entre el lunes 1 y el domingo 7 de noviembre se realizará la 29 edición del festival concebida como una orilla para recorrer en vías de salir de lo virtual y generar un nuevo horizonte presencial. Esto se debe a que la edición 28 del FIPR fue realizada exclusivamente en forma virtual, atravesando las restricciones en el marco de los cuidados y la prevención por la pandemia por coronavirus.
Organizado en forma conjunta por el Centro Cultural Parque de España, la Secretaría de Cultura y Educación y el Ministerio de Cultura del Gobierno de Santa Fe, cuenta con la curaduría de Alejandra Méndez Bujonok y Cristian Wachi Molina.
El esquema del FIPR propone mesas de lectura, talleres y conferencias con invitados e invitadas a nivel nacional e internacional que se llevarán a cabo en diferentes formatos, presenciales y virtuales. Habrá intervenciones urbanas, feria de editoriales al aire libre, recitales musicales y poéticos, una residencia dirigida a jóvenes poetas de todo el cono Sur, entre otras actividades.
Poesía en las orillas. El espíritu de este Festival
En un escrito delineado por Alejandra Méndez Bujonok, Cristian Molina y el equipo de esta nueva edición, el Festival se autopresenta.
«En las orillas se separan, pero también se juntan, el agua y la tierra. La poesía también habita las orillas y las construye. Y allí, en las orillas, genera paisajes estéticos, fluviales, playeros y marítimos. Porque en las orillas se pasea y se escucha el sonido de la materia, una que se vuelve palabra, notación, poema. En las orillas el lenguaje deviene paisaje, río, litoral, mar, costa, límite o frontera.
Pero la poesía en las orillas es también zona de contacto, distancia, flujo y reflujo con el trabajo humano, las clases sociales y sus márgenes, la ciudad y la naturaleza, los humedales y la actividad predatoria, las sexualidades disidentes y hegemónicas. La Poesía en las orillas, así, se convierte en márgenes, fronteras, deseos y, por supuesto, en escritura liminar. Se mueve entre su concreción material y paisajística y el despliegue metafórico que implica pensarla en tanto zona de contacto y distancia, de diferenciación e indiferenciación, en relación con múltiples delimitaciones y desbordes sociales, culturales, sexogenéricos, paisajísticos, naturales, poéticos y disciplinares.
Este festival habitará, desbordará, irá y vendrá entre las costas y riberas del lenguaje con el mundo, de manera que, recibiendo un oleaje que nos refresque, podamos percibir aquello que aún hoy nos convoca: ese poema colectivo nunca escrito de manera definitiva, pero que, sin embargo, como un río, no deja de fluir y llegar a las orillas de nuestras vidas.»
Esta 29 edición contará toma tres sedes centrales: Plataforma Lavardén, el Centro Cultural Roberto Fontanarrosa y el Centro Cultural Parque de España.
Reúne a escritores y poetas destacados de todas partes del mundo tales como: Dafne Pidemunt de Buenos Aires; Valeria Sandi Peña de Santa Cruz, Bolivia; Francesca Serragnoli de Bolonia, Italia; María Belén Sánchez de San Cristóbal, Santa Fe; Mateo Diosque de Tucumán; Juan Fernando García de Necochea, Buenos Aires; Susy Delgado de San Lorenzo, Paraguay; Marta Ortiz, representando a Rosario; Eudris Planche Savín de Guantánamo, Cuba; Gabriela Schuhmacher de la ciudad de Santa Fe; Sergio Vaz de Sao Paulo, Brasil; Silvina Guiaganti de Buenos Aires; Lía García de la ciudad de México y . César González también de Buenos Aires.
Residencia poética
Del 2 al 6 de noviembre se realizará este espacio de formación coordinado por Tomás Boasso y Maia Morosano. La convocatoria se llevó a cabo durante septiembre y principio de octubre. Las personas seleccionadas compartirán clases con poetas docentes invitadas e invitados y coordinadoras y coordinadores.
Acompañando el lema “Poesía en las orillas” este espacio se dividirá en dos propuestas o dos orillas que más que enfrentarse se cruzarán en la práctica de residencia. Una de esas orillas será la Fanopeia, donde la construcción de la imagen poética tendrá su relevancia desde los recursos literarios hasta la construcción de las corporalidades performáticas y la realización de un fanzine con poemas de las y los residentes.
Considerando como imagen relevante el río Paraná también se trabajará poemas y autores cuya poética esté en consonancia. Por otro lado, desde la orilla de la Melopeia se reflexionará sobre la musicalidad del poema, los silencios, las distintas posibilidades de versificación y la construcción del ritmo y tono poéticos. Se buscará el propio fluir del poema y las vertientes íntimas de cada poeta. Como trabajo práctico se presentarán grabaciones sonoras de algunos poemas de las y los residentes.
Ambas orillas son unidas por el río del significado, aspecto que será abordado también, completando así la armonía de los elementos que forman parte de un mismo todo.
Puedes consultar la programación completa aquí
Se podrá disfrutar de una programación nutrida en la que participarán poetas de todo el mundo y editoriales que traerán sus últimas novedades y libros inéditos. Ya está abierta la votación, también, para elegir participantes de la edición 2022 del FIRP.
En una conferencia de prensa realizada 1 de noviembre, no solo se habló de palabras y rimas sino que también se generó comunidad. Un concepto que abraza conservando las particularidades y diferencias pero que fluye y construye sobre cimientos nuevos y heredados.
El secretario de Cultura y Educación de la ciudad de Rosario, Dante Taparelli dio la bienvenida y agradeció todo lo bueno y único que trae este evento: “Hacemos un gran esfuerzo en sostenerlo, 30 años ya. Mucha gente nos dejó sus letras y es nuestro deber, tomar esas antorchas y llevarlas adelante. La poesía siempre nos salva y esta no va a ser la excepción. Se viene algo maravilloso”, afirmó.
Carla Saccani, directora de Programas Socioculturales del Ministerio de Cultura de la provincia remarcó el trabajo en equipo de las diferentes instituciones participantes e invitó a «seguir escribiendo lo que aún no está dicho«, sosteniendo que estos espacios sirven para que se siga trabajando la palabra.
Fernanda González Cortiñas, directora del Centro Cultural Parque de España, una de las sedes del FIPR, puso el foco en el encuentro para “leer y leerse” y como buena anfitriona, celebró la apertura de espacios institucionales y no tradicionales como Plataforma Lavardén, bibliotecas, cárceles, espacios barriales, entre otros.