En el 50 aniversario del primer alunizaje, el Centro Cultural Parque de España invita a pasar el receso invernal con una programación apta para mayores.

Un encuentro con los éxitos vinílicos de 1969, la marca que el gran hito espacial dejó en el cine, un baile como los de antes con banda en vivo en un homenaje al cierre de la década del rock & roll, un homenaje a la música espacial del gran David Bowie, un encuentro de fotografía bajo la luz de la luna llena, una experiencia lúdica-teatral inspirada en el suceso histórico y una instalación con un paisaje sonoro de la época, serán parte del itinerario en este viaje a un pasado que siempre está volviendo.

PROGRAMACIÓN

Viernes 11/7
20:00 hs.
Charlas alunizantes. Vinilos del ’69

Juan Cruz Revello propone un recorrido ilustrado por la música del año 1969 y la influencia de la llegada del hombre a la Luna en las producciones artísticas de la época. Invitados: Emiliana Arias, Lucía Rodríguez, Roky Bigiolli y Santiago Bereta.

Juan Cruz Revello es periodista desde hace 20 años. Trabajó en diferentes medios de la ciudad (radiales, gráficos y televisivos) siendo su principal interés, especialización (y pasión) la música. En la actualidad ejerce como docente en la cátedra de Historia en la Escuela de Rock. Tiene dos libros de ficción editados, La canción justa y ¿Quién no pensó en matarse alguna vez? Su último libro se llama La lengua universal, fans de los Rolling Stones alrededor del mundo. Gratis

Domingo 14/7
20:00 hs.
Odisea Especial. BOWIE REMEMBERED

A 50 años de Space Oddity, un homenaje de Andrea Prodan, Alejandro y Diego Kurz, Martín Luchina, Daniel Digon y Guido Pérez Fantini. El concierto nace como una “carta de amor” a DB: más que un homenaje, un agradecimiento lleno de pasión. “La obra de DB es tan variada, tan desbordante de búsqueda, tan vanguardista, que merece ser representada con todo el entusiasmo y la intensidad que los verdaderos ‘fans’ han siempre valorado y amado.” dice Prodan sobre este singular tributo. $150

Martes 16/7
18:00 hs.
Taller de fotografía noctámbula CON LA LUZ DE LA LUNA

El fotógrafo Alejandro Lamas propone un safari fotográfico la noche de Luna llena. Será un encuentro de aprendizaje, un momento lúdico, con la mirada puesta en la ciudad a la luz del satélite natural de la Tierra. La convocatoria es abierta a profesionales y no profesionales de la fotografía.

Durante el encuentro se abordará el ABC de la fotografía nocturna. Se trabajará en el CCPE con los dispositivos que tengan los participantes: celulares, cámara digital réflex o compacta, trípode, etc. Se practicará el proceder para captar las imágenes, el manejo de la cámara, uso del diafragma, valor de ISO adecuado y tiempo de exposición prolongado para captar la luz disponible. A las 19 h se hará una salida a las inmediaciones del CCPE junto al río y las zonas adyacentes para hacer las fotografías.

Alejandro Lamas nació en Buenos Aires en 1954. En el año 2004 ingresa en la Real Sociedad Fotográfica de Madrid. En ese mismo año le otorgan el 1er Premio Abeja de Oro que concede la Agrupación Fotográfica de Guadalajara a la mejor colección de seis fotografías. Al año siguiente publica el libro de fotografías que contiene dicha colección en un conjunto de treinta y cinco imágenes que se titula “La Otra Ciudad” y que es el origen del Taller de Fotografía Urbana que viene impartiendo desde esa fecha hasta la actualidad. En el año 2005 obtiene el 2do premio en el Festival de Fotografía Colectiva ABC Notodofotofest por su serie “Lumiere”. Ha expuesto su obra en Museos, Instituciones y Salas de Arte de España y Argentina. Tiene una extensa carrera como fotógrafo y autor. Ejerce además una prolongada actividad en el ámbito docente desempeñando su tarea en Centros Culturales y Escuelas de Fotografía en las ciudades de Madrid y Rosario. Inscripción: info@ccpe.org.ar / Tel: 4260941 Gratis con cupo limitado

Jueves 25/7
20:00 hs.
Charlas alunizantes. Un diálogo sobre el cine lunar

Leandro Arteaga propone un viaje inventariado, de equipaje revisado, con el fin de visitar esa luna que es el cine y celebrar los cincuenta años de aquella pisada.

El cine llegó antes a la luna. Y todavía antes la literatura. También lo hizo la historieta. Entre los tres hubo préstamos recíprocos. Pero si se trata de fijar un acta, icónica y fundacional, ésa es en 1902, cuando George Méliès estrena Viaje a la luna, inspirada en la novela de Jules Verne. Éxito de taquilla sorprendente. Con Méliès en la luna, el cine pasaría a ser mucho más. A la conquista, entonces, de ese lugar en donde todo era posible.

De este modo, puede pensarse una historia del cine fantástico y la ciencia ficción con vértice en 1969, cuando sucede el primer alunizaje. (O un año antes: cuando se estrena 2001: Odisea del espacio). George Lucas ha explicado que los astronautas habían sido, antes que nada, los espectadores de aquellas películas. Querer ir a la luna es un deseo de todo niño. O se la visita en el cine o se viaja al espacio. Destination Moon (Viaje a la luna), justamente, fue uno de los títulos célebres durante la década del ’50. Y mucho antes, en 1929, Fritz Lang inventaba en La mujer en la luna, despegue mediante, la cuenta regresiva. Todo un dato.

Ahora bien, con el pie ya puesto en territorio selenita, ¿hacia dónde dirigir las nuevas misiones espaciales? Ensayar una respuesta es posible, ocurrieron 50 años desde aquel acontecimiento, y tal como acostumbra, el cine ofreció un viaje remozado: El primer hombre en la luna (2018, Damien Chazelle) lo revivió a Neil Armstrong y hacia allí, otra vez, un cohete al ojo del satélite. Pero antes hubo de todo. Porque la fantasía nunca falta. Tampoco las conspiraciones. Es decir, ¿el hombre llegó a la luna? Pues claro. A excepción de que también creamos que la Tierra sea plana.

En este periplo, lo que se fijan son los acontecimientos. Y el cine, fenómeno social, los recuerda y se recuerda. Entonces, el hombre llegó a la luna porque el cine también. Practicar un ensayo que recorra algunos momentos célebres, con la mira (da) puesta en ese lugar, real y poético, es pensar al cine mismo, es pensar la sociedad.

Con el cohete en un ojo, Arteaga ofrece un viaje inventariado, de equipaje revisado, con el fin de visitar esa luna que es el cine. Se trata, entonces, de celebrar los cincuenta años de aquella pisada. Así como los cincuenta (y un) años de HAL 9000, del viaje astral de Bowman, y del hueso espacial que devino cohete de impacto lunar. Porque es con Méliès, viajero y soñador, como todo empezó. Gratis

Viernes 26/7
18:00 – 21:00 hs.
Dramaturgia de lo fingido. NUNCA FUIMOS A LA LUNA

Taller intensivo de albedrío teatral basado en juegos individuales y de intercambio escénico, junto a nociones de creación teatral, a partir del suceso histórico del alunizaje del 20 de julio de 1969, y sus posibilidades de manipulación y especulación escénica una vez tratado como ficción, dentro de un marco lúdico y experimental para el tallerista. A cargo de Leonel Giacometto. Inscripción: info@ccpe.org.ar / Tel: 4260941 Gratis con cupo limitado

Sábado 27/7
18:00 – 21:00 hs.
Dramaturgia de lo fingido. NUNCA FUIMOS A LA LUNA

Taller intensivo de albedrío teatral basado en juegos individuales y de intercambio escénico, junto a nociones de creación teatral, a partir del suceso histórico del alunizaje del 20 de julio de 1969, y sus posibilidades de manipulación y especulación escénica una vez tratado como ficción, dentro de un marco lúdico y experimental para el tallerista. A cargo de Leonel Giacometto.

*Durante el taller se buscará el “espacio dentro del espacio”, donde cada tallerista, individual y colectivamente, hará propio como su espacio, lugar, rincón, o vértice desde donde creará a partir de consignas simples, basadas en improvisaciones pautadas o no de antemano, y cuyo universo se vislumbrará desde el suceso histórico mencionado. Búsqueda de intencionalidad, con ejercicios de estimulación sensorial, y distintos disparadores (visuales, táctiles, olfativos, auditivos, literarios).

Enfoque
20 de julio de 1969. Nunca sabremos cómo fue ese día para los que lo supimos a través del mercantilismo, lo audiovisual, y las revistas como “Muy interesante”, o “Conozca más”. Ese impacto brutal de estar viendo por la tele, y sabiendo que en ese mismo momento, en la luna, y de verdad, una persona la pisaba y la caminaba un poco. Ese influjo que la literatura mechó ficción, finalmente, estaba sucediendo. Pero ahora parece que no, que todo eso fue una representación, o que, menos irresoluto, no sería del todo cierto la sincronicidad del alunizaje y sus telespectadores terrestre. La cuestión es que no volvimos más a la luna, y, desde, la narrativa sobre ese suceso se disparó. Ese desencaje que irrumpe al conocer la dramaturgia de las teorías conspirativas, el entrecruzamiento y deslizamiento que provocan hacia otras posibilidades de lo real, manipulable, es una tentativa para encadenar las influencias para llenar ese vacío que no tienen respuesta pero que prometen obra, teatro, y representación a la hora de sentarse a escribir teatro. Y es en el teatro donde lo real puede experimentar y experimentar en y sus propias formas y sucesos, que a veces hasta que ni lo advierten quienes lo practican. Esto podría ser ingenuidad, o una forma de control.

Leonel Giacometto (Rosario, Santa Fe, 1976) Escritor, dramaturgo, y a veces periodista cultural y director de actores. Reside en Rosario. Su teatro es representado en distintos país de América y Europa. Escribió, entre otras: Dolor de pubis (2004), Santa Eulalia, Madagascar (2008) Despropósito, Arritmia, Plató (2004), Herr Klement (2005), Todos los judíos fuera de Europa, El difuntito (2010), Venado Tuerto, Carne dulce; Bardo, vigor en la atmósfera, Pecados devorados, Hotel Capricornio, La mala fe, etc. Escribió y dirigió Carne Humana (1998), Fingido (2007), Real (2007), Latente (2008), Desenmascaramiento (2008) y Desmonte (2017). Nominado a los Premios ACE 2006/2007, mejor autor argentino por Todos los judíos fuera de Europa. En 2016, Baltasara Editora publicó su volumen de obras La mala fe y otras obras, y su obra Fonavi ganó un premio de Dramaturgia nacional organizado por el Instituto Nacional del Teatro. Escribió y dirigió espectáculos perfomáticos como Lo que se pierde (2011), Fuga (2014), y Ardida (2015). En 2018, en CABA, con dirección de Alejandro Viola: Monte Chingolo. Premio ACE 2017-2018 como mejor autor argentino. Inscripción: info@ccpe.org.ar / Tel: 4260941

20:00 hs.
Tiago y los pájaros presenta ‘69 BAILABLE

La banda rosarina interpretará los hits que dominaban los rankings de radios y revistas durante el histórico viaje a la Luna. En una presentación única, la banda rosarina se mete con los hits que dominaban los medios de comunicación durante el histórico viaje a la Luna. $150

Imaginemos por un momento que Neil Armstrong se tomó una tarde libre antes de subirse al Apollo 11, aquella legendaria nave espacial que llevaría al hombre por primera vez de visita a la Luna, para grabar en un cassette los hits que dominaban los rankings de radios y revistas de 1969. Con la intención de sorprender a sus compañeros de viaje, Aldrin y Colins, nuestro querido comandante, papel y lápiz en mano, preparó un listado de canciones favoritas para que aquel histórico viaje tuviera su banda sonora.

Tiago y Los Pájaros, integrada por Tiago Galíndez (voz, bajo), Huevo Alabern (guitarras, coros), Jula Acuña (guitarras, coros) y Pato Sabetta (batería), viene de recibir el premio a Mejor Disco de Rock por su álbum “Diario de carretera” en los Premios Rosario Edita, curó cuidadosamente el repertorio del alunizaje y está listo para compartirlo con la ciudad. Además, barra de tragos temáticos de El diablito

Centro Cultural Parque de España
Sarmiento y el río Paraná