En septiembre y octubre escritoras de la ciudad presentarán sus producciones publicadas entre 2020 y 2021. El ciclo busca dar mayor representación y visibilidad a las obras locales.
El ciclo está protagonizado por autoras locales que publicaron en 2020 y 2021, quienes presentarán sus libros acompañadas de diferentes propuestas artísticas: charlas, recitales, performance y ejercicios de escritura en vivo. El ciclo Eshas se realizará en el Centro de Expresiones Contemporáneas (CEC) durante el mes de septiembre y octubre.
Eshas comenzará el miércoles 29 y continuará el jueves 30 de septiembre, viernes 1 de octubre, miércoles 13, jueves 14 y viernes 15 de octubre a las 19.30 horas. La propuesta es con entrada gratuita, por orden de llegada y capacidad limitada de 60 lugares por protocolo sanitario.
Programación
● Miércoles 29 de septiembre – 19:30 hs.
_La Caja Negra de Sonia Bossio
La Caja Negra es un oráculo creado de forma colaborativa entre sesenta y cinco personas, comenzó con una primera invitación a imaginar una frase para un fotograma que Sonia Bossio compartió por mensaje. A partir de este pequeño gesto inicial cada une de elles le compartió un pequeño secreto que está guardado en esas cartas.
La presentación estará acompañada por una performance de poesía, dibujo y fotografía a cargo de la autora y la artista Martina Zorzon. Además, el recital de Lar y la misteriosa. Integrado por Lara Pellegrini en voz junto a Bruno Gastaldi en guitarra eléctrica, Guillermo Sotelo en bajo, y Tomás Arancibia en batería.
● Jueves 30 de septiembre – 19:30 hs.
_La fórmula mágica de Clara López Verrilli y Andrea Calamari.
Este libro nace de la vida universitaria, es una puesta en común de la experiencia y una propuesta de trabajo con el lenguaje. A partir del Taller de lectura y escritura, las profesoras comparten y compilan en este libro sus clases y los ejercicios trabajados con los estudiantes durante 2020.
Acompañará la presentación la lectura y comentarios de Pablo Colacrai y Javier Núñez, dos escritores y talleristas rosarinos que aceptaron leer y conversar sobre el libro. Además, se realizarán ejercicios de escritura con las y los presentes.
● Viernes 1 de octubre – 19:30 hs.
_Apuntes De Clase de Natalia Pérez.
Apuntes de clases es un registro cotidiano del cuerpo en un sentidos amplio. Un diario del cuerpo y sus movimientos más allá de lo físico, en el que la danza se configura como un espacio vital.
«Apuntes de clase surgió a partir de un movimiento, hace tres años, en un proceso de mudanza, atravesando un duelo, en algún punto los movimientos prácticos de la mudanza hicieron que me encontrara con muchos cuadernos y diarios que tenía de clases que había tomado y que había dado, de procesos creativos. Comencé escribiendo algunos borradores en Facebook para que quedaran registrados y así empezó una práctica de escritura que continúa hasta hoy. Al volver a esos registros de los primeros cuadernos, la escritura devenía de cada apunte en otro movimiento«, narra la bailarina y escritora.
En la presentación la autora charlará con Sonia Tessa, comunicadora y periodista. Además, contará con una intervención a cargo de Mariana Frare.
● Miércoles 13 de octubre – 19:30 hs. Doble presentación:
_Un hechizo Pluripotente de Virginia Luco y Virginia Giacosa.
Es un cuento que sigue las huellas de mujeres rosarinas que hicieron historia, trata de acercar a las infancias la historia de mujeres que se destacaron en distintas disciplinas y que a lo largo de su vida pasaron por la ciudad. Está dirigido a lectoras y lectores de todas las edades y contiene un juego de seis cartas originales ilustradas.
Según Giacosa el libro surgió del deseo de traer al presente la historia de mujeres que pasaron por la ciudad y dejaron su huella pero de quienes se sabe poco. «Quisimos construir una narrativa para las infancias y adolescencias (aunque siempre decimos que esta historia no tiene límite de edad) sin un sentido moralizante, sino más bien abriendo preguntas sobre cómo habitamos las ciudades y dejando pistas que permitan imaginar otros modos posibles, más libres y afectivos y otras formas de vivir y vincularnos«.
Luco agrega que ambas trabajan en temas relativos a infancias, juventudes y género y desde ahí venían investigando y reflexionando sobre las producciones culturales que se ofrecen. ”La ropa, los juguetes, los cuentos, la música no están exentos de mensajes. Queríamos un cuento que pudiese generar preguntas, despertar curiosidad y también apelar a la diversión en su recorrido”.
_Una vida casi redonda de Agostina Iuorno. Ilustraciones de Claudio Bonarrigo.
Es un cuento ilustrado para niñes de todas las edades, trata una historia geométrica sobre los deseos, la valentía de ir a buscarlos y las sorpresas que puede deparar el camino.
La escritora cuenta que surgió casi de un tirón una tarde cuando su hija estaba haciendo, sin muchas ganas, una tarea de geometría. “Como a las dos nos gusta inventar historias, empezamos a imaginar una para divertirnos un poco y de ese modo poder aprender los nombres de los cuerpos geométricos que nos parecían imposibles. Así fue como apareció la protagonista María Luisa Esfera Redondo. Después de un rato me di cuenta de que ella traía una historia que yo quería escribir. Luego le mostré el texto a Caco, que es un dibujante que me gusta mucho como ilustrador y accedió a hacer los dibujos para la historia. La editora Caro Musa lo transformó en libro. Un libro es un trabajo en equipo«.
La presentación incluye Tarot desde Neptuno con magia para todas las edades a cargo de Pilar Sequeira.
● Jueves 14 de octubre – 19:30 hs.
_Fiesta de Anabel Martin.
A través de la poesía, la autora Anabel Martin presenta un mundo íntimo relacionado con la familia, la infancia, la inocencia, el erotismo, los duelos de amor y la amistad.
Fiesta surgió de la recopilación de poemas que la escritora produjo entre el 2007 y el 2020. «La edición con Ana Julia Manaker venía sucediendo de manera espontánea y como junto a Natalia Leggio y María Victoria Noya habíamos trabajado en el libro de poemas de Sebastián Sanchez, hicimos un grupo editorial con el que trabajamos en la edición de Fiesta durante dos años. Paralelamente, por ser asidua alumna durante una década de Agustín González, algunas cuestiones se definieron también en ese espacio. Lis Mondaini trabajó en el diseño y fue quien también aportó presencia y escucha para vestir el libro«, cuenta Anabel.
La presentación está acompañada por proyecciones audiovisuales, lectura de poesía, recitado en vivo y el estreno del cortometraje de «Jengibre», tema de la banda CANDOR.
● Viernes 15 de octubre – 19:30 hs.
_Boab de Nadia Isasa.
Cinco cuentos donde las mujeres toman el centro de la escena en cada una de las historias: los cuentos se despliegan como las ramas de un árbol que guarda en su tronco las historias ancestrales de la tribu y las hace florecer: «Boab», nombre de las flores del baobab, cuyo fruto «no cae lejos del árbol, pero cae».
«Boab como nombre del libro surgió hace mucho en una sesión de terapia. La psicóloga de ese momento trabajaba con Flores de Bach y en cada preparado que me daba repetía la flor, que está asociada al linaje. Mucho tiempo después, cuando tuve escritos los cuentos y me puse a armar el libro con Laura Rossi, volvió a mi cabeza aquella palabra con su significado. No cabía dudas de que era el nombre de ese conjunto de cuentos. Respecto del libro, fue bastante inconsciente el proceso, bastante ‘sin querer’. Yo venía haciendo clínica con Laura y estaban los relatos por separado. En algún momento, incluso, hasta pensamos que sería una novela. Después llegó la convocatoria de Baltasara, fue una buena excusa para terminarlo, si es que alguna vez un libro está terminado«, explica Nadia.
La presentación contará con una mesa de escritoras y música en vivo a cargo de La Pifiá, ensamble folclórico conformado por guitarra, piano, flauta traversa y bombo.
Centro de Expresiones Contemporáneas – Paseo de las Artes y el río Paraná