Éste martes 2 de junio, ha sido declarado por artistas y grandes compañías de la industria musical como el “BlackOut Tuesday” (martes negro). La medida es una declaración de solidaridad en respuesta a la muerte de George Floyd en Minneapolis, Estados Unidos, así como un llamado a la concienciación ante el problema del racismo institucional.
También se denominó #TheShowMustBePause, donde las compañías discográficas apoyan el BlackOut Tuesday. La llamada a la medida comenzó el pasado viernes 29 de mayo en redes sociales, con el hashtag #TheShowMustBePaused. A la campaña se han unido Atlantic Records, Capitol Music Group, Columbia Records, Def Jam, Elektra Music Group, HitCo, Interscope Geffen A&M, Island Records, Pulse Music Group, Reservoir, Republic Records, Sony / ATV, Sony Music, Virgin EMI, Warner Records, BMG, Universal Music Group, Kobalt, Hipgnosis Songs Fund, ASCAP, Milk & Honey, Grand Hustle Records, Downtown, SESAC, Boomplay, Concord, Symphonic Distribution y otros.
Durante la jornada, las compañías no realizarán estrenos, transmitirán música en sus canales oficiales, ni habrá publicaciones durante todo el día. El slogan es: «un día para desconectarse del trabajo y reconectarse con nuestra comunidad» a través de «un paso urgente de acción para provocar la responsabilidad y el cambio».
Columbia Records, por ejemplo, dijo en su canal de Instagram que: «El Black Out Tuesday… no es un día libre, es un día para reflexionar y encontrar formas de avanzar en solidaridad. Seguimos apoyándonos con la comunidad negra, nuestro personal, artistas y colegas en la industria de la música. Tal vez con la música apagada, realmente podemos escuchar».
Sony Music, matriz de Columbia, apoya también la medida como «un día de acción comprometido con un cambio significativo en nuestras comunidades, ahora y en el futuro». Capitol Music Group dice que parará el martes en «solidaridad con nuestros colegas, artistas y seres queridos negros en todo el país, que están tambaleándose por la toma sin sentido de otra vida negra inocente». También ha realizado una donación a Color Of Change, una organización sin fines de lucro que lucha contra el racismo y abogan «por soluciones que nos hacen avanzar a todos». Para WMG, «si bien esto es solo un día, estamos comprometidos a continuar la lucha por un cambio real». Atlantic ha contribuido con una suma no revelada a Black Lives Matter y otras organizaciones.
Entre los músicos que han brindado su apoyo explícito al movimiento se encuentran los Rolling Stones, Billie Eilish, Beyoncé, Adele, Demi Lovato, Rihanna, Taylor Swift, Vetusta Morla, Radiohead, Massive Attack, el mítico productor Quincy Jones y otros muchos.
El paro musical de condena cuenta con la adhesión de cantantes de la talla de Mick Jagger, que ha escrito un mensaje lamentando la situación. “Parte el corazón ver a los Estados Unidos desgarrándose nuevamente por cuestiones de racismo”, escribe. El vocalista de los Rolling Stones, anunció que se sumará a la iniciativa y condenó los actos discriminatorios. «Es desgarrador ver a Estados Unidos sufriendo nuevamente por cuestiones de raza. Mañana estaré con mis compañeros y observaremos el apagón musical este martes para combatir la discriminación y la injusticia social»; escribió en redes sociales.
Quincy Jones es otro de los artistas que participan en el apagón musical. En su caso, empieza un tuit comentado: “Es difícil saber qué decir porque he estado lidiando con el racismo toda mi vida”. Y añade que “es hora de lidiar con eso de una vez por todas. Mi equipo y yo defendemos la justicia”.
La lista de artistas que participan en el BlackOut Tuesday es larga y cuenta con la etiqueta en Instragram que ya suma más de dos millones y medio de publicaciones.
De luto, pantallas en negro, y en silencio, sin música. Así se encuentran los perfiles en las redes sociales, especialmente en Instagram y Twitter, de artistas y discográficas que se han sumado al Blackout Tuesday, una acción que pretende denunciar la trágica muerte de George Floyd a manos de cuatro policías de Minneapolis tras su detención por utilizar, supuestamente, un billete falso de 20 dólares.
Según las primeras autopsias, la muerte de Floyd se debería a un homicidio. La indignación por este caso de racismo y de violencia policial ha encendido las calles de ciudades como la misma capital, Washington, o Nueva York. Varias localidades incluso han decretado el toque de queda. Y ha puesto de nuevo de manifiesto la fractura racial de la sociedad norteamericana.