La edición 2019 de la Bienal Internacional de Arte Contemporáneo de América del Sur que reúne a artistas y curadores de los cinco continentes, llega a Rosario con inauguraciones gratuitas el 5 y 6 de junio.

Las sedes rosarinas serán el Museo de Arte Contemporáneo de Rosario (macro), el Museo de la Ciudad, el Museo de la Memoria, el Centro Cultural Parque de España (CCPE) y el Centro de Expresiones Contemporáneas (CEC). La experiencia nacional de Bienal Sur está coordinada por la Universidad Nacional de Tres de Febrero y esta es su segunda experiencia en Rosario.

“En tanto evento internacional, BIENALSUR está atravesada por distintos ejes curatoriales. En Rosario esos ejes se plasman en muestras y también en obras particulares de artistas. En este sentido, todas las actividades, acciones y eventos articulan de alguna manera, una reflexión sobre nuestro pasado reciente y sobre el presente, dando cuenta de diferentes discursos sobre las debacles económicas del país junto a reflexiones sobre la memoria y las luchas de las mujeres”, sostuvo Clarisa Appendino, Subsecretaria de Industrias Culturales y Creativas de la Municipalidad de Rosario.

Las inauguraciones comienzan el miércoles 5 de junio a las 15:30 hs, en el Museo de la Ciudad Wladimir Mikielievich (Bv. Oroño 2300) se realizará el re emplazamiento de la obra Nosotros/Nosotros de Eduardo Basualdo. Esta obra fue emplazada originalmente en la explanada del CCPE durante la primera edición de Bienal Sur en el año 2017 y ahora, se colocará en forma permanente en las inmediaciones del Museo de la Ciudad, pasando así a integrar su patrimonio.

La obra consiste en dos rejas metálicas de 6 x 4 metros que llevan inscripta la palabra “nosotros” entre sus barrotes. Las dos hojas están cruzadas de forma que se sostienen mutuamente para no caer. El espacio entre los barrotes es suficiente como para que los espectadores puedan pasar a través de ellos. Eduardo Basualdo trabaja la noción de un nosotros que supone que estando juntos, no deberíamos caer.

Luego, a las 17:00 hs. en el Museo de la Memoria se inaugurarán dos obras. Por un lado, la obra interactiva Desilusiones ópticas del artista Leo Núñez que indaga en las contradicciones sociales de los años de la última dictadura militar de Argentina, especialmente en el año 1978 y en el mundial de fútbol que se disputó en el país. El planteo artístico confronta la dualidad entre los festejos y las atrocidades que se sucedían al mismo tiempo. Por el otro, Esteban Álvarez realiza la instalación Burladero recuperando momentos claves de nuestra historia reciente: el año 2001, la severa crisis económica, social, política e institucional que aquejó a todo el país.

A las 18:30 hs. en el Museo de Arte Contemporáneo de Rosario (MACRO) se inaugura la muestra Dos museos y un río, curada por Ticio Escobar. Podrán verse obras de los destacados artistas argentinos: León Ferrari, Liliana Maresca, Marcelo Pombo y Graciela Sacco; entre otros. La exposición integrada por acervos de los museos Castagnino y Macro confronta obras de un museo, Bellas Artes y arte moderno, con otro de arte contemporáneo, en la que se trabaja una idea de lo contemporáneo definida desde una perspectiva de indagación y no desde una cronología. La intención es generar cortocircuitos y sinergias capaces de intensificar la significación de las obras expuestas y provocar nuevas líneas de sentido.

La jornada del jueves 6 de junio comenzará con la inauguración de Ensayos sobre el trabajo a las 18:30 hs. en el CCPE. Una exposición formada por videos, instalaciones y fotografías de Tnani Ali (Túnez), Chen Chieh-Jen (China), Diego Masi (Uruguay), Federico Mattioli (Argentina), Yohnattan Mignot (Uruguay), Antonella Aparicio (Argentina), Karla Buzó (Argentina) Duygu Nazli Akova (Turquía), Catalina Sosa (Argentina) y Viviana Zargón (Argentina). La obra propone un diálogo, comunicación entre silencios y ruidos de hombres y máquinas (procedentes de diferentes regiones y latitudes) que intervienen con el público y apelan a la memoria colectiva fraguada a lo largo de la historia de la humanidad. El gran tópico aquí es el trabajo como producción, como posibilidad de desarrollo, como actividad que enaltece.

Ese mismo día a las 20:00 hs. en el CEC podrá verse una muestra resultado de la pulsión creativa y revolucionaria que trajo consigo el movimiento feminista NUM: Recuperemos la imaginación para cambiar la historia, cuenta con curaduría del Proyecto Ni Una Menos. La propuesta político-estética instala la pregunta sobre qué historias son narrables, qué cuerpos son visibles y qué relatos son legibles. Se trata de un archivo vivo, en movimiento, que pone en relación obras actuales creadas al calor de la acción feminista. El poder de denuncia actúa sobre la cisheteronorma (matriz de nuestro sistema) para habilitar alternativas y relecturas. Allí también se desplegará la instalación Curvilíneos de la artista argentina Noemí Escandell (Cañada de Gómez en 1968).

Sedes:

Museo de la Ciudad Wladimir Mikielievich (Bv. Oroño 2300)
Museo de la Memoria (Córdoba y Balcarce)
Centro Cultural Parque de España (Sarmiento y el río)
Centro de Expresiones Contemporáneas (Paseo de las Artes y el río)
Museo Municipal de Bellas Artes Juan B. Castagnino (Pellegrini 2202)
Museo de Arte Contemporáneo de Rosario (Estanislao López 2250)

BIENALSUR es la Bienal Internacional de Arte Contemporáneo de América del Sur. Empezó en 2015 con las reuniones Sur Global, plataforma de pensamiento para el arte y la cultura contemporáneos. Su primera edición se llevó a cabo en el 2017, donde más de 300 artistas y curadores participaron de propuestas artísticas en los cinco continentes. La segunda edición de BIENALSUR se expande en 112 sedes de 43 ciudades de 21 países, de mayo a noviembre de 2019.

Organizada por la Universidad Nacional de Tres de Febrero (UNTREF) –universidad pública argentina- tiene a su rector Aníbal Jozami como director general y a la directora del Área de Arte y Cultura, Diana Wechsler como la directora artístico-académica.

BIENALSUR conecta en simultáneo al público de los cinco continentes. En 2017 más de 400 artistas y curadores participaron de esta plataforma y se espera superar ese número en 2019. Las exposiciones se realizan en diferentes museos, centros culturales, edificios y zonas emblemáticas del espacio público, busca generar una red global de colaboración asociativa institucional que elimine distancias y fronteras, y reivindique la singularidad en la diversidad.

Inédita en su metodología, BIENALSUR incluye obras y proyectos que son el resultado de convocatorias internacionales abiertas. La idea de este amplio llamado es invitar a artistas y curadores a pensar propuestas específicas e inéditas, más allá de un tema que los condicione, siguiendo sus propias búsquedas.

La vibrante oferta artística se desplegará en más de cien sedes entre museos, centros culturales, instituciones y zonas emblemáticas del espacio público, con la premisa de acercar a todo público y de manera gratuita a las más diversas manifestaciones artísticas contemporáneas.